Historia de Isotrol
Historia de Isotrol

Historia de Isotrol. Un éxito emprendedor

Isotrol la fundaron en el año 1984 dos hermanos ingenieros industriales de Sevilla. Su idea fue dar apoyo a las emergentes empresas energéticas de renovables creando sistemas capaces de optimizar las labores de gestión y control de su producción. Con el tiempo se convirtieron en un referente mundial del sector con presencia en 45 países. En 2022, los hermanos vendieron la empresa a Tikehau Capital, con la idea de garantizar un rápida expansión internacional que garantizase el futuro de su legado. Esta es la historia de Isotrol, sin duda, un éxito emprendedor.

Hablar de Isotrol es hablar de una empresa que ha sabido combinar desde sus inicios el talento técnico con la visión estratégica, construyendo un proyecto empresarial de largo recorrido en un sector tan exigente y cambiante como el energético. Fundada como una spin-off de la Universidad de Sevilla, Isotrol nació con la vocación de aplicar el conocimiento académico al mundo real, apostando desde el principio por el desarrollo de soluciones tecnológicas capaces de optimizar procesos industriales, energéticos y de automatización.

La historia de Isotrol está profundamente ligada a la evolución del sector eléctrico en España y a la progresiva transición hacia un modelo energético más sostenible. En sus primeros años, la empresa trabajó estrechamente con compañías eléctricas nacionales, ganándose la confianza de clientes estratégicos gracias a su solvencia técnica y a un enfoque de trabajo muy orientado a resultados. Este periodo inicial fue también una etapa de experimentación y aprendizaje, en la que la empresa sentó las bases de lo que sería su cultura corporativa: rigor, innovación constante y una orientación clara al cliente.

Uno de los puntos de inflexión más importantes en la historia de Isotrol fue su expansión internacional. Lo que comenzó como un acompañamiento a clientes españoles en sus proyectos en el extranjero, se convirtió pronto en una estrategia deliberada de crecimiento fuera de las fronteras nacionales. La apertura de oficinas en países como Reino Unido, Brasil, México, Canadá o Estados Unidos permitió a la compañía adaptarse a nuevos mercados, ampliar su cartera de clientes y participar en proyectos energéticos de gran escala a nivel global. Esta proyección internacional fue clave para posicionar a Isotrol como un referente en el ámbito de las energías renovables.

Otro hito fundamental fue el desarrollo de Bluence, una plataforma tecnológica propia que permite la monitorización y optimización de plantas de generación renovable. Esta herramienta no solo representa la culminación de décadas de experiencia y conocimiento acumulado, sino que también simboliza la apuesta decidida de Isotrol por liderar la transición energética desde la digitalización y la eficiencia operativa. Con Bluence, la empresa ha logrado supervisar y gestionar más de 150 GW de potencia instalada en todo el mundo, consolidándose como uno de los actores más relevantes en el sector tecnológico aplicado a la energía limpia.

Historia de Isotrol. Un éxito emprendedor
Historia de Isotrol. Un éxito emprendedor

El recorrido culmina, al menos en cuanto a la participación de sus fundadores, con la adquisición de Isotrol por parte del fondo de inversión internacional Tikehau Capital, en 2022. Esta operación supuso un reconocimiento al trabajo realizado durante casi 40 años y abre una nueva fase de crecimiento para la compañía bajo una estructura de capital que refuerza su ambición global. En este artículo, repasamos con detalle los hitos más importantes de esta trayectoria: desde sus orígenes hasta su consolidación internacional, pasando por los momentos clave que definieron su identidad tecnológica y empresarial.

Quiénes son los fundadores

Isotrol lo fundaron dos hermanos: José Luis y Beltrán Calvo Borrego (Sevilla, 1947 y 1958). Su familia ya tenía una tradición emprendedora. Eran los fundadores de distintos famosos negocios de bares y discotecas de Sevilla, como La Canasta o La Recua. Sitios históricos que marcaron una época. No obstante, los hermanos Beltrán y José Luis Calvo estudiaron ingeniería, así que su visión emprendedora se enfocó en este campo.

José Luis es el mayor de los dos. Cuando acabó los estudios universitarios, se fue de becario a una empresa en el polo aeronáutico de Toulouse (Francia). Al volver empezó a dar clases en la Universidad de Sevilla y se incorporó a Abengoa, una conocida multinacional de la ingeniería, donde estuvo 9 años. Esto no le impidió llegar a Catedrático de Electrónica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla en 1983. Su trabajo en distintos grupos de investigación en la Universidad le motivó para dar forma a la idea de crear una empresa tecnológica que pusiese en valor todo aquel trabajo.

Cuando su hermano Beltrán terminó sus estudios de ingeniería, José Luis dejó Abengoa y le propuso a Beltrán crear una empresa. Así nació Isotrol en 1984. Acrónimo de ingeniería, software y control. La idea era diseñar software y sistemas electrónicos de control que permitieran mejorar la eficiencia y el control de los sistemas energéticos de las compañías eléctricas. Una área que en los años 1980 estaba muy desatendida.

El primer reto que tuvo que vencer es que, en aquella época, la universidad no veía bien que sus profesores crearan empresas, lo confundían con una actividad especulativa. A pesar de ello, Isotrol nació como una spin-off de la Universidad de Sevilla. Muchas de las tecnologías que diferenciaron a Isotrol nacieron en grupos de investigación de esta universidad. De hecho, José Luis siguió compaginando su carrera universitaria con la empresa. También se comprometería con el desarrollo empresarial de su sector. Llegó a ser presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales de Andalucía y vicepresidente de la asociación ETICOM.

Fundadores de Isotrol: José Luis Calvo Borrego y Beltrán Calvo Borrego
Fundadores de Isotrol: José Luis Calvo Borrego y Beltrán Calvo Borrego

La creación de Isotrol

La empresa Isotrol fue fundada en 1984 con la ayuda de un grupo de ingenieros vinculados a la Universidad de Sevilla (como Julio Revilla). José Luis ya tenía contactos en la mayor empresa eléctrica de Andalucía en aquel momento: Sevillana de Electricidad (actual Endesa). Por otro lado, la ciudad de Sevilla estaba envuelta en un gran número de proyectos preparatorios de la Exposición Universal de Sevilla en 1992.

En aquel tiempo, el Ministerio de Industria y Energía español puso en marcha el Programa de Investigación y Desarrollo para el Aprovechamiento de la Energía Eólica. La zona de Tarifa (Cádiz), capital europea del surf, es muy conocida por la fuerza de sus vientos. Así que fue el sitio elegido para instalar un gran aerogenerador al que, debido a su gran tamaño, los vecinos de la zona bautizaron como Mazinger (el robot gigante de la conocida serie de dibujos animados). Tenía 20 metros de altura, tres palas de fibra de vidrio y 110 kW de potencia

La empresa responsable de la explotación de este aerogenerador era Sevillana de Electricidad. Los hermanos se habían posicionado como proveedores de soluciones tecnológicas que ayudan a optimizar los procesos energéticos. El hecho es que le encargaron a Isotrol ayudarles con los sistemas de gestión que les permitieran integrar esa nueva energía en su red eléctrica. Isotrol desarrolló el software que comunicaba los aerogeneradores con los centros de control e integrando sus señales en la sede de Sevillana de Electricidad (Endesa) en Sevilla.

El eólico era un sector sin normalización en aquel momento, así que este proyecto convirtió a Isotrol en empresa pionera en el desarrollo de tecnologías para el control de los parques eólicos.

Los hermanos se repartieron las responsabilidades en la empresa de una forma tácita. Mientras José Luis ejercía como visionario estratégico, Beltrán se encargaba de asegurar la viabilidad operativa y financiera de la empresa. José Luis el visionario y Beltrán el pragmático y ejecutivo, enfocado en la gestión diaria de la empresa.

Isotrol siempre mantuvo una estrecha colaboración con la universidad. Este enfoque le permitió nutrirse de talento académico y desarrollar tecnologías pioneras, como el sistema CER para plantas renovables, utilizado en cientos de instalaciones en todo el mundo. Era un momento en el que la digitalización y la automatización apenas comenzaban a emerger como tendencias clave en el sector energético.

Monitorización y control de redes eléctricas
Monitorización y control de redes eléctricas

Los primeros años

Isotrol no contaba con inversores externos, por lo que los proyectos los financiaban con sus propios recursos. A pesar de ello, hicieron una apuesta por establecer relaciones de confianza a largo plazo. Para ello, se centraron en ofrecer una alta calidad técnica en sus proyectos. Los sistemas de control y monitoreo para plantas energéticas que desarrollaban tenían que ser fiables.

Además, su estrategia era ofrecer soluciones personalizadas y altamente especializadas. En lugar de ofrecer soluciones genéricas, Isotrol trabajó estrechamente con sus clientes para entender sus necesidades específicas y desarrollar tecnologías adaptadas a ellas. Curiosamente, uno de sus primeros clientes fue una cementera. En cualquier caso, esta estrategia le permitió a Isotrol ganar reputación como un proveedor confiable y técnicamente avanzado. Lo que le permitió establecer relaciones sólidas y construir una base de clientes leales.

Su punto fuerte era el software libre. Utilizando Unix, el precedente del Linux, Isotrol construía un software muy optimizado que prescindía de todo lo que no necesitaba del sistema para conseguir tiempos de respuestas muy reducidos. En un sistema de control de una red eléctrica, los tiempos de respuestas son claves.

Hasta la Expo 92 tuvieron mucho trabajo, crecieron bastante durante años. Al terminar la Expo 92 todo se paralizó y llegó la crisis del 1994. Hasta el año 1997, simplemente sobrevivieron. Esta crisis fue el origen de su especialización en renovables. Según Beltrán, “Tuvimos que hacer muchos viajes a Madrid, a convencer a Unión Fenosa, a Red Eléctrica Española, a Gas Natural…”. Los siguientes años fueron de crecimiento, a algo más de un 10 por ciento al año.

Por suerte, vinieron los años de la eclosión de las renovables. Esto le dio la oportunidad a Isotrol de encontrar un campo de actuación donde poder crecer y diferenciarse. Se centraron en diseñar un software que controlase de forma remota las nuevas plantas solares y eólicas que empezaron a proliferar en el paisaje español. La electricidad verde se convirtió en un objetivo empresarial y político en los años siguientes, lo que favoreció el crecimiento de la empresa.

Isotrol no solo ganó experiencia en renovables, sino que aprovechó esta buena racha para diversificar su actividad hacia el ámbito de las energías renovables, el agua y el sector público. Su gran experiencia con los sistemas abiertos (Linux) le hizo ganar posiciones en los sistemas de gestión de control, tanto de instalaciones renovables como de redes de agua y energía.

Para Beltran Calvo, el gran cambio, el hito de la empresa llegó cuando en 2001 deciden crear Bluenet, una sociedad conjunta (de la que Isotrol tiene el 35%) que, aparte de prestar servicios a terceros relacionados con las tecnología de la información y comunicación, les construye la nueva sede de Isotrol en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja en Sevilla. El nuevo edificio, llamado Bluenet e inaugurado en 2006, tiene una superficie de 7000 metros cuadrados y es compartido con otras empresas. Desde el punto de vista de la imagen corporativa, Isotrol se convierte en una empresa de referencia en el parque tecnológico con mayor facturación en España (casi 5.000 millones de euros en 2023).

Sede de Isotrol en PCT Cartuja (Sevilla)
Sede de Isotrol en PCT Cartuja (Sevilla)

Expertos en sistemas SCADA

Un sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition, o en español, Supervisión, Control y Adquisición de Datos) es una combinación de software y hardware diseñada para supervisar y controlar procesos industriales, tanto de manera local como remota. Estos sistemas son esenciales en la automatización industrial y permiten recopilar, procesar, analizar datos y tomar decisiones en tiempo real.

Isotrol se especializó, entre otras cosas, en el desarrollo de sistemas SCADA para la monitorización y control de redes eléctricas, incluyendo sistemas específicos para la distribución eléctrica y la gestión de microrredes.

Para hacernos una idea, un sistema SCADA incluye los siguientes componentes:

  • Interfaz Hombre-Máquina (HMI): Una interfaz gráfica que permite a los operadores visualizar y controlar los procesos en tiempo real.
  • Unidades Terminales Remotas (RTU): Dispositivos que recopilan datos de sensores y los envían al sistema central.
  • Controladores Lógicos Programables (PLC): Equipos que ejecutan tareas de control automatizado.
  • Red de comunicación: Conecta los dispositivos en campo con el sistema central, ya sea mediante cables o de forma inalámbrica.
  • Unidad Terminal Maestra (MTU): El núcleo del sistema, que procesa y almacena los datos recopilados.

Gracias a los desarrollos de Isotrol, las empresas de distribución eléctrica reciben información en tiempo real del estado de su producción, sus algoritmos pueden analizar estos datos y optimizar la eficiencia operativa mediante el control remoto de los distintos elementos de la red. Igualmente los datos registrados permiten destacar los eventos significativos y generar informes históricos para facilitar la toma de decisiones posteriores.

Una muestra de su grado de madurez en el desarrollo de sistemas SCADA fue el trabajo realiza en 1998 para la empresa Made, filial de Endesa especializada en el sector eólico. Isotrol hizo el desarrollo, implantación y puesta en marcha del sistema de control y gestión de sus plantas eólicas. Este sistema permitía leer los datos de las turbinas cada cuatro segundos. Teniendo en cuenta que, por aquel entonces, había que esperar hasta minuto y medio para hacerlo, poner de manifiesto la visión de Isotrol. El sistema garantizaba el envío y recepción de los datos de la planta utilizando un canal de comunicación por satélite de 4,8 kilo bits por segundo.

Con este proyecto, Isotrol pasó a convertirse en una de las primeras empresas en el desarrollo de soluciones de valor añadido para mejorar el rendimiento de las explotaciones renovables. La empresa dio un salto decisivo que determinó su trayectoria como socio tecnológico especializado.

Oficinas de Isotrol en Sevilla
Oficinas de Isotrol en Sevilla

Expansión internacional 

La tecnología de Isotrol era muy utilizada en el mercado español. Cuando estos clientes abordaban proyectos en el extranjero, utilizaban también esta tecnología. La crisis económica mundial de esos años hizo pensar a Isotrol que, si querían sobrevivir, debían de diversificar sus mercados. Esto les llevó a aprovechar esta experiencia para internacionalizarse. No debían limitarse a exportar su tecnología desde España, sino que debían ser más proactivos en el acompañamiento de sus clientes al exterior.

Para dar soporte a las nuevas instalaciones en el extranjero, Isotrol decidió abrir una delegación en Londres (Reino Unido) en 2013 y posteriormente en Sao Paulo (Brasil). Esto no solo le hizo consolidar sus relaciones con sus clientes locales, sino que le permitió empezar a gestionar nuevos proyectos en nuevos mercados.

Después de ejecutar proyectos de energías renovables en cuatro estados de Estados Unidos, finalmente se decidió a abrir una oficina en Boston (Massachusett) en 2014. Este paso fue crucial, ya que Estados Unidos se convirtió en un mercado clave para las renovables.

En ese año 2014, las soluciones de Isotrol eran utilizadas para gestionar más de 8 gigavatios (GW) de potencia eléctrica generada en más de 400 plantas de energías renovables de todo el mundo, lo que representaba el 3% de la energía renovable mundial. Aunque solo tenía oficinas en Londres, Sao Paulo y Boston, su presencia internacional ya se había extendido a 18 países de cuatro continentes. Entonces contaba con 250 empleados.

Este proceso de internacionalización gradual, primero exportando servicios y luego estableciendo presencia física, demostró la capacidad técnica de Isotrol para adaptarse a nuevos mercados y generó gran confianza entre sus clientes para abordar nuevos retos.

A estas sedes siguieron las de Chile, México, Denver (Estados Unidos) y Canadá. Así siguieron hasta completar una presencia en 45 países. Estados Unidos, junto con Europa y Latinoamérica, conforman las zonas geográficas claves de la expansión internacional de Isotrol. En 2023 las ventas fuera de España ya representaban el 45% de sus facturación de 35 millones de euros. Nada despreciable si pensamos que su facturación en 2018 era de 14,5 millones de euros.

Presencia de Isotrol en el mundo (2025)
Presencia de Isotrol en el mundo (2025)

Bluence, su gran apuesta tecnológica

Isotrol presume de que destina el 15% del presupuesto total al I+D. Después de años desarrollando soluciones de gestión de infraestructuras de energía renovable, Isotrol pensó que era el momento de integrar todas sus experiencias en un conjunto de soluciones software que permitiese una gestión integral de activos de energía renovable. A esta suite de software la llamó Bluence.

Bluence es una plataforma tecnológica desarrollada y gestionada por Isotrol, lanzada oficialmente en mayo de 2018 durante el evento Windpower 2018 en Chicago, organizado por la American Wind Energy Association (AWEA). Bluence es la marca bajo la cual Isotrol comercializa su suite de soluciones para la gestión integral de activos de energía renovable.

La plataforma Bluence abarca diversas herramientas avanzadas que incluye:

  • Monitorización y control en tiempo real. A través de sistemas SCADA locales y centros de operación remota (ROCC), permite supervisar y controlar plantas de generación renovable desde cualquier ubicación.
  • Gestión del rendimiento de activos (APM). Utiliza tecnologías de Big Data, inteligencia artificial y machine learning para detectar automáticamente las principales causas de pérdidas de producción, cuantificarlas y contextualizarlas, mejorando así la eficiencia operativa de las plantas.
  • Integración de generación, almacenamiento y comercialización. Bluence posibilita una gestión integral que incluye la generación de energía, su almacenamiento y la comercialización, facilitando estrategias óptimas de carga y descarga, así como la emisión de ofertas y la preparación de estrategias de comercialización.

Para hacernos una idea del potencial de estas herramientas, Bluence incluye algoritmos que analizan la predictibilidad de los fallos de los componentes de generación de las plantas renovables, anticipándose a los fallos o incidencias antes de que se produzcan (BigER o WinDIAG). El resultado es que la disponibilidad de los elementos de generación aumenta y se limitan los costes de operación.

Las soluciones de Bluence son escalables y compatibles con multitud de tecnologías, sistemas y fabricantes. Están diseñadas para su integración con terceros, facilitando modificaciones y ampliaciones a medida que evoluciona el negocio.

Bluence, la gran apuesta tecnológica de Isotrol
Bluence, la gran apuesta tecnológica de Isotrol

El desarrollo de Bluence se convirtió en un pilar clave en la estrategia de crecimiento de Isotrol al posicionarlo como líder en soluciones digitales, lo que fortaleció su reputación como socio tecnológico confiable.

Según Manuel Losada, COO de Isotrol, «En Isotrol manejamos una cantidad ingente de datos que recibimos de todas las plantas que gestiona nuestro software. Y es a través del big data como se consigue sacar el máximo rendimiento de los activos y mejorar la eficiencia. Nuestro sistema detecta cualquier desviación que estaría fuera del comportamiento normal, ahorrado miles de euros al año. También ayuda a saber cuándo es el mejor momento para que la planta produzca, guarde la energía o la venda a la red.» Losada lo sentencia diciendo que «El software es un director de orquesta y las plantas tocan la melodía«.

Venta de Isotrol a Tikehau Capital

Desde 2013, Isotrol había conseguido consolidar su presencia en mercados como Estados Unidos, Brasil, México y Chile. Los hermanos Calvo habían conseguido posicionar la empresa como un referente en software para renovables. Por otro lado, la creación de soluciones como Bluence habían reforzado su atractivo para los inversores.

A pesar de ello, los fundadores sabían que Isotrol podía aspirar a mucho más. Para ello, era necesario adquirir empresas complementarias, como una tecnológica en Estados Unidos, o posicionarse en mercados como Australia. Para todo ello, necesitaban mucho más capital del que podían disponer. La solución que vieron fue contar con un socio que aportara los recursos. Acudieron a Lincoln International para que les asesorara en la búsqueda de un socio estratégico para impulsar su crecimiento internacional.

En diciembre de 2022 se formalizó la venta del 100% de Isotrol a Tikehau Capital. Tikehau Capital es una gestora global de activos alternativos fundada en Francia en 2004. La adquisición de Isotrol fue motivada por su estrategia de transición energética. Isotrol, con su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas para energías renovables, encajaba perfectamente en los objetivos de Tikehau Capital de apoyar empresas que lideran la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Además, Isotrol ya tenía tecnología avanzada y una sólida posición en el mercado global, lo que la hacía una inversión estratégica para consolidar su crecimiento y expansión internacional.

En aquel momento, los sistemas de gestión de Isotrol se encontraban presentes en más de 2.100 instalaciones de energía renovable de las principales empresas energéticas del mundo. Se utilizaban en la operación de más de 130 GW en 45 países. Isotrol contaba con más de 400 profesionales en España, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Brasil, México y Chile.

Tikehau Capital compró Isotrol en 2022
Tikehau Capital compró Isotrol en 2022

Tras la adquisición, la gestión pasó a estar liderada por un nuevo equipo directivo encabezado por Manuel Losada Friend (hijo del célebre científico Losada Villasante). Manuel había sido el Director de Operaciones (COO) de Isotrol desde 2017, cuando lo contrataron para el proyecto Bluence. El nuevo equipo directivo se centró en acelerar el crecimiento de Isotrol fortaleciendo su presencia internacional. La facturación de Isotrol aumentó un 14% en 2023, alcanzando 27 millones de euros. Ese año abrieron una nueva sede en Denver (Estados Unidos). En 2024 superaría los 35 millones de euros.

Por cierto, nunca se publicó ningún detalle que diera una pista sobre el precio pagado por Tikehau Capital pero, si tiene mucho interés, siempre puede hacer sus propias deducciones leyendo este artículo: Métodos para valorar una startup.

Conclusiones de la historia de Isotrol

La trayectoria de Isotrol es un ejemplo emblemático de cómo la combinación de conocimiento académico, visión empresarial y compromiso con la innovación pueden dar lugar a una empresa líder en el ámbito tecnológico y energético. Desde su fundación por los hermanos Calvo Borrego, Isotrol ha demostrado una capacidad excepcional para adaptarse a los desafíos del sector, evolucionando desde una startup enfocada en sistemas de control hasta convertirse en un actor global en soluciones para energías renovables.

Los primeros años, marcados por la cercanía con clientes nacionales y la especialización en sistemas SCADA, sentaron las bases de una filosofía empresarial orientada al valor técnico, la personalización y la calidad. Esta mentalidad, junto con la capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado, permitió a Isotrol internacionalizarse acompañando a sus clientes a nuevos mercados y, posteriormente, establecer una presencia directa en países estratégicos como Reino Unido, Brasil, México, Canadá y Estados Unidos.

La creación de Bluence como plataforma tecnológica propia consolidó el posicionamiento de la empresa como referente en monitorización, operación y optimización de plantas renovables, en un contexto global donde la descarbonización y la eficiencia energética son prioritarias.

Hay que añadir que, aparte de fundar y dirigir Isotrol, los hermanos lo han compaginado con estas otras actividades:

  • José Luis Calvo Borrego ha tenido una destacada trayectoria académica y profesional. Fue Catedrático de Tecnología Electrónica en la Universidad de Sevilla, donde dirigió tesis doctorales y colaboró en proyectos de investigación relacionados con la ingeniería electrónica. Además, ha sido consejero de distintas empresa (Innova, Bluenet, Emasesa, etc.) y ocupó el cargo de Presidente del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), una institución dedicada a la innovación y el desarrollo tecnológico en Andalucía. Su experiencia en liderazgo y su visión estratégica han sido fundamentales para impulsar la tecnología en la región.
  • Beltrán Calvo Borrego ha tenido una destacada trayectoria en el ámbito empresarial y tecnológico. Fue Presidente del Círculo de Empresarios del Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) desde 2012 hasta 2023. Durante su gestión, trabajó para fortalecer la colaboración entre las empresas del parque y las instituciones públicas y privadas, impulsando el crecimiento y la innovación en el PCT Cartuja.

Finalmente, la adquisición de Isotrol por parte del fondo Tikehau Capital simboliza tanto el reconocimiento internacional del valor creado por la compañía como el inicio de una nueva etapa con una mayor proyección. Representa la continuidad de un proyecto, con la mirada puesta en el futuro y en los grandes retos del sector energético global.

Con una plantilla de 400 empleados, Isotrol tiene actualmente el músculo financiero necesario para comprar otras empresas del sector y hacer inversiones para elevar notablemente su tamaño. Parece que la vía que han encontrado los fundadores para ceder el testigo es la idónea para asegurar un legado de cuarenta años.

Isotrol no solo ha sido una empresa tecnológica; ha sido una historia de compromiso, visión a largo plazo y liderazgo responsable.

Más información

En este artículo se ha resumido la historia de Isotrol, un gran éxito emprendedor de dos hermanos ingenieros. Espero que le haya resultado de interés. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otros muchos contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.

Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:

Bibliografía

Aunque los contenidos de este blog tienen un propósito divulgativo, la verificación de datos es una tarea que nos tomamos con seriedad. Los contenidos son fruto de las entrevistas a sus protagonistas o expertos, sus declaraciones directas publicadas en medios, informaciones publicadas en sus propias webs o en fuentes oficiales. Por ello, las historias que compartimos son a menudo señaladas por sus protagonistas como fidedignas.

Sin embargo, al ser un blog divulgativo y sin fines de lucro, nos vemos obligados a operar de manera austera, lo que implica no utilizar tiempo a referenciar exhaustivamente cada dato presentado. No obstante, si necesita verificar alguno de los datos, estas son algunas de las fuentes utilizadas:

  • https://de.linkedin.com/company/isotrol
  • https://electron-project.eu/consortium/isotrol/
  • https://en.empresaexterior.com/art/68175/bluence-positions-isotrol-as-a-reference-in-the-monitoring-and-control-of-renewable-energies
  • https://forbes.es/empresas/430771/isotrol-preve-una-facturacion-de-34-millones-de-euros-en-2024-tras-facturar-27-millones-en-2023/
  • https://growjo.com/company/ISOTROL
  • https://via.tt.se/pressmeddelande/3311967/isotrol-surpasses-the-100-gw-milestone?publisherId=259167
  • https://www.20minutos.es/noticia/5229449/0/tecnologia-espanola-isotrol-crece-un-14-2023-como-gestora-plantas-renovables-prepara-su-expansion-por-europa-america/
  • https://www.bluence.com/about
  • https://www.bluence.com/post/bluence-ems-the-pioneering-technological-solution-for-comprehensive-management-of-renewable-energy-plants
  • https://www.bluence.com/post/isotrol-and-its-success-in-improving-efficiency-of-power-generation-asset
  • https://www.circuloempresarioscartuja.com/videos/beltran-calvo-consejero-delegado-de-isotrol-la-economia-global-exige-especializarse-para-ser-competitivos/
  • https://www.elmundo.es/economia/empresas/2024/03/21/65fc21dcfc6c831d418b45a3.html
  • https://www.elmundo.es/economia/empresas/2024/04/25/661fb0dbe85ece9f0c8b456e.html
  • https://www.europapress.es/economia/noticia-isotrol-preve-facturacion-34-millones-euros-2024-facturar-27-millones-2023-20240321120127.html
  • https://www.expansion.com/directorio-empresas/isotrol-sa_194902_J73_41.html
  • https://www.expansion.com/empresas/2024/03/21/65fc14b2e5fdea005a8b457d.html
  • https://www.horizonteeuropa.es/sites/default/files/inline-files/2%C2%BA%20ISOTROL.pdf
  • https://www.isotrol.com/en/
  • https://www.isotrol.com/en/digital-transformation/
  • https://www.isotrol.com/en/isotrol-and-its-success-in-improving-efficiency-of-power-generation-assets/
  • https://www.isotrol.com/tikehau-capital-completa-la-adquisicion-de-isotrol/
  • https://www.isotrol.com/wp-content/uploads/2021/08/dossier_gems_eng.pdf
  • https://www.lincolninternational.com/transactions/founders-have-sold-isotrol-to-tikehau-capital/
  • https://www.linkedin.com/company/isotrol
  • https://www.linkedin.com/posts/manuellosadafriend_isotrol-activity-7193530602594193408-Sdlh
  • https://www.pv-magazine.es/comunicados/la-tecnologica-isotrol-crece-un-14-en-2023-y-encara-su-expansion-internacional-mejorando-sus-previsiones-para-estados-unidos/
  • https://www.renewableenergymagazine.com/interviews/an-interview-with-manuel-losada-of-isotrol-20211203
  • https://www.renewableenergymagazine.com/wind/the-spanish-pioneers-of-renewable-energy-monitoring-20190702
  • https://www.renewableenergymagazine.com/wind/the-spanish-pioneers-of-renewable-energy-monitoring-20190702
  • https://www.solarplaza.com/event/solarplaza-summit-iberia-2024/
  • https://www.tikehaucapital.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *