En una era donde la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para situarse en la génesis de un nuevo paradigma, el sector de la salud se encuentra al principio de una revolución. A través de la IA, podemos vislumbrar un futuro en el que la atención médica es más accesible, precisa y personalizada que nunca. Esta transformación no es solo una cuestión de eficiencia, sino una profunda redefinición de la relación entre el paciente, el profesional y el sistema de salud en su conjunto. En este relato se describe cómo será el futuro de la medicina con IA explicado a través de la vida de Elena.
La idea es ilustrar de manera tangible cómo estos avances tecnológicos podrían integrarse en la vida diaria de una persona. Siguiendo el caso de Elena, exploraremos cómo un ecosistema sanitario impulsado por la IA puede abordar de manera proactiva un problema de salud, desde el diagnóstico inicial en casa hasta el seguimiento postoperatorio, pasando por una cirugía asistida por robots. Para subrayar las ventajas concretas que la IA puede aportar a la atención sanitaria, se ilustra cada paso con la respuesta que da el sistema sanitario actual y el que daría un sistema asistido por IA.
El uso de la IA en la salud promete ser un motor de cambio sistémico, ofreciendo beneficios que van mucho más allá de la mera automatización. Al analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, la IA tendrá la capacidad de asistir a los profesionales para tomar decisiones más rápidas y precisas, mejorando los resultados para el paciente y la calidad general de la atención. Por tanto, los sistemas de IA no solo reducirán los tiempos de espera y optimizarán la gestión de recursos, sino que también disminuirá drásticamente los errores médicos, que hoy en día son una causa significativa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.
Cabe añadir que la integración de la IA puede generar una notable eficiencia económica. Se ha demostrado que la aplicación de la IA en los hospitales puede reducir los costos de atención al paciente hasta en un 50%. Este ahorro no se limita a las tareas administrativas, sino que también abarca la optimización de los procesos clínicos, el monitoreo remoto de pacientes con enfermedades crónicas y el fomento de una medicina más preventiva. En esencia, la IA no solo mejorará la atención, sino que la hará financieramente más sostenible y equitativa para una población global en constante crecimiento.
Una mañana cualquiera
Era una mañana cualquiera de una año futuro indeterminado. Para Elena, la mañana comenzó como tantas otras. Elena utiliza un asistente virtual de salud. Al despertarse el asistente le comunicó una alarma. No era una simple alarma, sino un recordatorio personalizado:
– Buenos días, Elena. El análisis de anoche muestra que tus niveles de glucosa en sangre están estables, pero el sistema detecta una leve variación en tu patrón de sueño. ¿Quizás el estrés laboral? He programado una sesión de relajación de 15 minutos con tu IA de bienestar para el mediodía. ¿Aceptas?.
Elena sonrió.
– Acepto.
Si Elena estuviese en el presente, no dispondría de un asistente que automáticamente hace un seguimiento de los indicadores de su salud. Cualquier síntoma de enfermedad no sería detectado hasta que se muestre de forma evidente mediante un dolor o malestar claro. Incluso después de aparecer el malestar, las personas somos reticentes a ir al médico y confiamos en que se cure solo.
Por otro lado, si nuestro interlocutor es un algoritmo para el que no tenemos que pedir cita ni desplazarnos, estamos mucho más dispuestos a consultarle cualquier duda médica. Muchos pacientes actualmente buscan en Google sus síntomas antes de ir al médico. En cualquier caso, recibir una alarma temprana con indicaciones claras, no cabe duda que influirá positivamente en la salud general de los ciudadanos.
El diagnóstico en casa
Otro día cualquiera, mientras preparaba el desayuno, Elena sintió un dolor agudo en el costado. Intentó ignorarlo, pero la punzada se hizo más fuerte. Preocupada, activó su servicio de médico en casa, un asistente virtual integrado en el sistema sanitario público que realiza las funciones de atención primaria. Aunque su médico en casa es accesible de distintas formas, ella lo hizo por videollamada con una doctora virtual. Elena prefiera que el médico se le represente como una doctora de mediana edad. La doctora IA apareció al instante.
– Hola, Elena. ¿En qué puedo ayudarte? .
– Tengo un dolor muy fuerte en el costado” – respondió ella.
La doctora IA le pidió que mostrara el área dolorida a la cámara y le describiera cómo era el dolor. Al solicitarlo la doctora, y con el consentimiento de Elena, los dispositivos vestibles (wearables) de monitorización de salud que utilizaba Elena transmitieron sus datos al sistema sanitario. En tiempo real, el sistema analizó la temperatura de la piel, la decoloración y la respuesta a la presión que Elena le indicaba. Además, el asistente virtual, la doctora IA, cruzó los síntomas con los datos de su historial médico y el de sus sus dispositivos. En segundos, la doctora IA le comunicó un diagnóstico probable:
– Cólico nefrítico. Los marcadores indican la presencia de cálculos renales. La severidad requiere atención, pero no es una urgencia vital. He emitido una receta digital validada para un analgésico y he agendado una videoconsulta con la Dra. Sofía para confirmar y discutir las opciones de tratamiento.
Si Elena estuviese en el presente, es posible que hubiera buscado sus síntomas en internet, lo que le habría generado más ansiedad. Habría llamado al centro de salud para pedir cita, enfrentándose a largos tiempos de espera o, si ella pensara que la situación es grave, habría acudido a urgencias, donde podría pasar horas en una sala de espera abarrotada para una valoración inicial. La calidad de la atención podría ser variable y la probabilidad de un diagnóstico erróneo o un tratamiento inadecuado sería más real.
La IA permitirá hacer un triaje en casa, evitando la mayor parte de los usos inadecuados de los servicios de salud. Llamamos usos inadecuados a aquellos que no son medicamente justificables o son banales. La IA podrá igualmente dar solución a los síntomas más comunes y leves. El resultado será una atención primaria de más calidad y unos ambulatorios y hospitales menos saturados.
La consulta con la doctora humana
Al mediodía, la Dra. Sofía se unió a la videollamada. A la pantalla de su terminal, no solo llegaba la imagen de Elena, sino un completo resumen generado por la IA:
– Paciente: Elena V., 42 años. Diagnóstico preliminar de IA: Cólico nefrítico. Origen probable: cálculo renal. Se recomienda videoconsulta para confirmar diagnóstico y discutir tratamiento«.
La IA también le presentaba un análisis predictivo de las opciones de tratamiento con mayor probabilidad de éxito según el perfil genético de Elena.
La Dra. Sofía no tuvo que transcribir nada. El sistema de IA ya había documentado la conversación de Elena con el asistente virtual y la había resumido. La Dra. Sofía pudo centrarse en el rostro de su paciente, en su tono de voz y sus expresiones. Después de ver la información disponible y de una rápida conversación para confirmar los síntomas, la doctora pudo ir directamente al grano:
– Elena, la IA sugiere que esto puede ser un cálculo renal. Confirmo el diagnóstico basándome en los datos. El sistema también me da tres opciones de tratamiento. Te propongo que comencemos con el menos invasivo, la litotricia con ondas de choque, que tiene una alta probabilidad de éxito en tu caso.
La doctora pudo dedicarle a Elena su total atención y su empatía, sin la presión del papeleo, lo que fortalece la confianza de la paciente. Es evidente de que, aunque muchos casos podrán resolverse de forma remota, habrá otros para los que seguirá siendo recomendable una consulta presencial, dónde sea el propio médico quien examine al paciente de una forma más exhaustiva y directa.
Si Elena estuviese en el presente, la doctora tendría que invertir tiempo en la transcripción manual de los síntomas y antecedentes de Elena. Por otro lado, el diagnóstico inicial se basaría en la experiencia del médico y la información disponible en su historia clínica, que podría estar incompleta o fragmentada. Además, si no tuviera información suficiente, el médico podría necesitar contactar con un especialista o realizar determinadas pruebas de imagen, lo que necesita tiempo adicional. En conclusión, la IA se convertirá en un eficaz asistente de los médicos humanos para que puedan realizar diagnósticos más certeros y en mucho menor tiempo.
Cirugía robótica asistida por IA
Unos días más tarde, Elena acudió a la clínica para el procedimiento de litotricia. El cirujano, Dr. Carlos, no operó directamente, sino que dirigió un robot asistido por IA desde una consola de control. El robot, guiado por un algoritmo de IA, emitió las ondas de choque con una precisión de nanómetros.
El sistema de IA había generado una reconstrucción 3D del riñón de Elena a partir de sus imágenes médicas, lo que permitió una planificación y simulación de la cirugía con una precisión sin precedentes. Durante el procedimiento, la IA ajustaba en tiempo real la intensidad y el ángulo de las ondas de choque, minimizando el daño a los tejidos sanos. La cirugía fue mínimamente invasiva y duró solo 20 minutos. El Dr. Carlos pudo centrarse en la supervisión del proceso, sabiendo que el robot no se cansaría ni cometería errores de cálculo.
Debido a lo poco invasiva que había sido la operación, Elena pudo recuperarse en poco tiempo y regresar a casa el mismo día. Los bajos costes hospitalarios fueron un beneficio adicional de esta solución IA.
Si Elena estuviese en el presente, posiblemente, le habrían realizado una cirugía tradicional más invasiva. El riesgo de errores humanos, aunque bajo, siempre existe (en Estados Unidos es responsable de más de 250.000 muertes al año). La precisión de la operación dependería de la experiencia del cirujano, el tiempo de recuperación podría ser más largo y las cicatrices mayores. Aunque hoy en día ya existen las operaciones robotizadas donde es el cirujano humano quien opera, con el tiempo, el robot irá adquiriendo un papel más relevante en la ejecución de la operación, incluso, llegará el día en el que opere solo.
Prevención y futuro
Más adelante, una nueva mañana cualquiera, su asistente virtual de salud le notificó:
– Análisis postoperatorio finalizado. No se han detectado más cálculos. El historial indica una predisposición. He modificado tu plan nutricional para reducir el riesgo de nuevos episodios y he programado una alerta semanal para que te asegures de beber suficiente agua.
Los sistemas de salud IA pueden tomar un enfoque proactivo. Si los datos determinan una predisposición de Elena al cálculo renal, puede ajustar sus recomendaciones de salud personal para prevenir futuras recaídas. Del mismo modo, la IA continuará monitoreando sus hábitos y su estado de salud, alertándola de cualquier cambio. La atención pasó de ser reactiva (tratar la enfermedad) a ser proactiva (prevenirla).
Si Elena estuviese en el presente, el seguimiento después de la operación se limitaría a una o dos citas de control. El paciente recibiría recomendaciones genéricas para prevenir futuros cálculos. La responsabilidad recaería enteramente sobre el paciente para seguir las indicaciones. No obstante, si Elena no le otorga la importancia necesaria a seguir las indicaciones, las posibles recaídas aumentarían los costos asociados a su salud.
Conclusiones
El caso de Elena ilustra cómo la inteligencia artificial puede transformar el sistema sanitario de manera integral. Lejos de ser un simple complemento, la IA se convierte en la infraestructura central que permite una atención más rápida, segura y humana. El primer beneficio evidente es la democratización de la salud. A través de la telemedicina y los asistentes virtuales, la IA elimina las barreras geográficas y económicas, ofreciendo un punto de entrada accesible a la atención médica las 24 horas del día. Este acceso no solo es universal, sino que también es rentable. Por ejemplo, en un estudio realizado en Estados Unidos, el uso de agentes de voz con IA para el monitoreo de la presión arterial demostró una reducción de costos del 88.7% por lectura.
Más allá de la accesibilidad, el principal valor de la IA reside en su capacidad para reducir los errores y mejorar la precisión clínica. Los algoritmos pueden analizar imágenes médicas y datos del paciente con una exactitud que a menudo supera a la de los radiólogos humanos, permitiendo la detección temprana de enfermedades graves como el cáncer de pulmón. Los pocos estudios realizados hasta la fecha demuestran que la IA puede reducir hasta en un 30% los errores en la toma de decisiones.
Al tomar el control de las tareas más repetitivas y computacionales, la IA libera a los profesionales de la carga administrativa, permitiéndoles centrarse en la interacción humana y la empatía con el paciente. Este enfoque no busca reemplazar al médico, sino complementarlo, haciendo que la atención sea más segura y personalizada.
Finalmente, la visión de la atención médica asistida por IA es la de un sistema que pasa de ser reactivo a ser proactivo. Gracias a la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos y predecir riesgos de salud con gran precisión, el modelo se orienta hacia la prevención. En lugar de esperar a que las enfermedades se manifiesten, el sistema puede intervenir de forma temprana, lo que no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también genera una sostenibilidad financiera a largo plazo. El viaje de Elena no es solo una historia sobre tecnología, sino una visión de una atención médica más inteligente, eficiente y centrada en el bienestar de la persona.
Frases inspiradoras sobre cómo la IA transformará la salud
Para terminar de ilustrar la importancia de la IA en el futuro de la medicina, acompaño algunas frases de personas relevantes sobre cómo la IA transformará la salud:
- Fei-Fei Li, profesora de Ciencias de la Computación en la universidad de Stanford y referente en IA: «Como tecnóloga, veo cómo la inteligencia artificial y la cuarta revolución industrial afectarán todos los aspectos de la vida de las personas, incluida la atención médica.»
- Eric Topol, cardiólogo, genetista y autor de Deep Medicine: «La inteligencia artificial no reemplazará a los médicos, pero los médicos que la utilicen reemplazarán a los que no lo hagan».
- Paul Daugherty, CTO de Accenture: «Nunca hemos visto una tecnología que se mueva tan rápido como la IA. Su impacto en la medicina apenas está comenzando».
- Stephen Hawking, físico teórico: «La inteligencia artificial es la última frontera. Más allá de esta frontera se encuentran beneficios inimaginables para la humanidad, pero también riesgos que amenazan nuestra existencia misma. Debemos manejar esta tecnología con cuidado.»
- Elon Musk, empresario tecnológico: «La inteligencia artificial es la tecnología que nos permitirá crear un mundo más eficiente y productivo. En medicina, puede salvar millones de vidas si se usa correctamente.»
- Andrew Ng, cofundador de Coursera y experto en IA: «La IA tiene el potencial de reflejar lo mejor y lo peor de la humanidad. En medicina, debemos asegurarnos de que amplifique lo mejor.»
Más información
En este artículo se ha descrito cómo será el futuro de la medicina con IA explicado en forma de relato en el que se cuenta la experiencia de Elena. De antemano, pedimos perdón por las posibles imprecisiones médicas en las que podamos haber incurrido. Se aceptará cualquier corrección que se pueda sugerir. En cualquier caso, no se trata de hacer un relato perfecto desde un punto de vista médico, sino de describir el escenario futuro al que estamos avocados.
Espero que el relato le haya resultado de interés. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otros muchos contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.
Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:
- Qué significa inteligencia artificial general
- Privacidad en ChatGPT: Desafíos y consideraciones claves
- Historia de Universal DX. Un éxito emprendedor
Bibliografía
Aunque los contenidos de este blog tienen un propósito divulgativo, para escribir este relato nos hemos documentado en fuentes como las siguientes:
- Careexpand. La IA en la atención médica: ahorrar tiempo y brindar una mejor atención. https://www.careexpand.com/es/blog/ai-healthcare-saving-time-better-care
- El País. La mala atención sanitaria mata más que la falta de ella. https://elpais.com/elpais/2018/09/06/planeta_futuro/1536248278_714564.html
- Innowise. IA en sanidad: tecnología transformadora para su empresa. https://innowise.com/es/blog/artificial-intelligence-healthcare/
- Unia. Inteligencia Artificial en la Medicina: el Futuro de la Salud. https://www.unia.es/vida-universitaria/blog/inteligencia-artificial-en-la-medicina-el-futuro-de-la-salud
- SciELO México. Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132022001100017
- AWS HealthScribe. Genere notas clínicas con IA. https://aws.amazon.com/es/healthscribe/
- Innowise. IA en sanidad: tecnología transformadora para su empresa. https://innowise.com/es/blog/artificial-intelligence-healthcare/
- IntraMed. ¿Qué opinan los profesionales de la salud sobre la IA en su práctica?. https://www.intramed.net/content/que-opinan-los-profesionales-de-la-salud-sobre-la-ia-en-su-practica
- Allen Law Group. Error médico causa de muerte del paciente: la epidemia de negligencia. https://www.kenallenlaw.com/es/2018/02/medical-error-cause-patient-death-malpractice-epidemic/
- Learning Heroes. Cirugía Robótica: Aplicaciones con IA. https://www.learningheroes.com/blog/aprende-inteligencia-artificial/robotica-y-ia-en-cirugias-avances-y-desafios
- Google Cloud. Inteligencia Artificial (IA) en la atención médica. https://cloud.google.com/use-cases/ai-in-healthcare?hl=es-419
- Ginexeltis. Corea del Sur marca un hito: se realiza la primera cirugía asistida. https://ginexeltis.mx/noticia/corea-del-sur-marca-un-hito-se-realiza-la-primera-cirugia-asistida-por-inteligencia-artificial-en-humanos
- Revista Española de Economía de la Salud. La aplicación de la IA en los hospitales puede reducir hasta un 50% el coste de la atención al paciente. https://economiadelasalud.com/topics/difusion/la-aplicacion-de-la-ia-en-los-hospitales-puede-reducir-hasta-un-50-el-coste-de-la-atencion-al-paciente/
- ResearchGate. Aplicaciones de la inteligencia artificial en cirugía. https://www.researchgate.net/publication/374681486_Aplicaciones_de_la_inteligencia_artificial_en_cirugia
- Google Cloud. Inteligencia artificial (IA) en el sector sanitario. https://cloud.google.com/use-cases/ai-in-healthcare?hl=es
- Naciones Unidas. Detrás del uso de la IA en la salud debe haber siempre un profesional responsable. https://news.un.org/es/interview/2023/06/1521472
- Innowise. IA en sanidad: tecnología transformadora para su empresa. https://innowise.com/es/blog/artificial-intelligence-healthcare/
- Docline. IA para mejorar la calidad y la eficiencia del sector salud. https://www.docline.com/blog/el-poder-de-la-ia-para-mejorar-la-accesibilidad-calidad-y-eficiencia-del-sector-salud/
- Scioteca. Inteligencia artificial y telemedicina en el sector de la salud- Oportunidades y desafíos. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1923
Enhorabuena por este artículo tan didáctico, al alcance de la comprensión de todos por la narrativa a través del personaje de Elena. Tenemos la suerte de ser testigos de otra nueva revolución industrial que nos va a ayudar a dar otro paso muy importante en la consecución de avances muy significativos, no sólo en el campo de la medicina, sino en tantos otros que permitirán democratizar los beneficios que la Naturaleza nos regala. Perseguimos la utopía de un mundo feliz y la IA es una nueva herramienta a nuestro servicio que, como tantas otras, depende de cómo la utilicemos. Hay otra inteligencia por encima de la IA, que desde siempre la hemos tenido y de la que la mayoría de las personas se sienten desconectadas, como dormidos. Me refiero a la supraconciencia, esa CONCIENCIA UNIVERSAL de la que todos formamos parte. Para conseguir esa meta de felicidad que la humanidad hemos perseguido desde siempre, además de disponer de todos los avances imaginables e inimaginables aun, estamos obligados a despertar. ¡Ojalá la IA nos ayude también a ello!
Este artículo ilustra el potencial transformador de la IA en la atención médica a través de la historia de Elena, haciéndola cercana e inspiradora. La combinación de tecnología y experiencia personal destaca cómo la IA puede mejorar la accesibilidad, la precisión y la atención al paciente, ofreciendo una visión esperanzadora para el futuro.