Historia de VirusTotal
Historia de VirusTotal

Historia de VirusTotal. Un éxito emprendedor

Imagina que eres un joven ingeniero informático de un pueblo de Málaga, sin dinero, sin contactos y con una idea que parece imposible: crear el mayor antivirus del mundo sin fabricar ni una sola línea de código antivirus. Esta es la historia real de cómo Bernardo Quintero logró lo impensable: que Google comprara su empresa e instalara en Málaga su organización de ciberseguridad. Veamos la historia de VirusTotal.

Esta historia comienza en 1998, cuando un estudiante de Vélez-Málaga, con origen humilde y un mentor visionario llamado Antonio Ropero, decidieron cambiar las reglas del juego de la ciberseguridad. Juntos crearon Hispasec Sistemas, una empresa pionera que nació del sueño de democratizar el conocimiento sobre seguridad informática a través de su famoso boletín «Una-al-día». Lo que empezó como un experimento académico se convirtió en la semilla de una revolución que transformaría la forma en que el mundo combate el malware.

En 2004, seis años después de fundar Hispasec, Quintero tuvo una idea aparentemente simple pero genial: ¿qué pasaría si en lugar de crear un antivirus más, creáramos una plataforma que consultara simultáneamente todos los antivirus del mundo? Así nació VirusTotal, un servicio web gratuito que permitía a cualquier persona enviar un archivo sospechoso y obtener en segundos la opinión de decenas de motores antivirus diferentes. Era una propuesta de valor única que nadie había imaginado antes, y que pronto se convertiría en una herramienta imprescindible para profesionales de la ciberseguridad en todo el planeta.

Durante ocho años, VirusTotal creció de forma orgánica, sin inversores externos, alimentándose únicamente de la pasión de su equipo y la confianza de una comunidad global que veía en esta pequeña empresa malagueña algo extraordinario. Los números hablaban por sí solos: millones de archivos analizados mensualmente, colaboraciones con las principales empresas antivirus del mundo, y una reputación que trascendía fronteras. Pero el verdadero punto de inflexión llegó cuando Bernardo, sin conocer a nadie en Google, decidió que eran los socios ideales para su proyecto.

Historia de VirusTotal
Historia de VirusTotal

Lo que sigue es una historia de visión, perseverancia y talento que logró conquistar Silicon Valley sin renunciar a sus raíces. Desde los humildes comienzos en el Parque Tecnológico de Málaga hasta convertirse en el pilar fundamental de la ciberseguridad mundial bajo el paraguas de Google, esta es la crónica de cómo una simple idea logró revolucionar la forma en que el mundo entiende y combate las amenazas digitales. Una historia que demuestra que, con visión y determinación, es posible crear tecnología que cambie el mundo.

Bernardo Quintero Ramírez

José Bernardo Quintero Ramírez (Vélez-Málaga, 1973) nació en el seno de una familia modesta. Su padre era celador en el Servicio Andaluz de Salud y él estudió primaria (entonces llamado EGB) en el colegio público Zona Sur de su pueblo, Vélez-Málaga.

Bernardo era un niño extremadamente tímido y callado. Aunque no era buen estudiante, todo cambió cuando llegó a su colegio una profesora que, según declararía Bernardo posteriormente, vio que ese niño «no tenía problemas de aprendizaje, sino que necesitaba aprender de otra manera«. Esta educadora identificó un potencial que otros no habían detectado y le dio el empujón necesario para afrontar el futuro con ilusión.

La historia personal de Bernardo refleja una vida de superación y de talento autodidacta. La influencia familiar fue determinante en su carácter emprendedor. Aunque su padre era funcionario y le aconsejaba a su hijo que también lo fuera, lo cierto es que montó una academia de mecanografía en el salón de su casa. Bernardo estudiaba secundaria (entonces llamado BUP) por las noches para poder ayudar a su padre en la gestión de las clases por la mañana. Posiblemente, sin saberlo, esto le proporcionó a Bernardo «la lección más valiosa sobre emprendimiento, esfuerzo y determinación«.

Bernardo Quintero con su ordenador Spectrum
Bernardo Quintero con su ordenador Spectrum

Su interés por la informática comenzó muy temprano. Con 10 años aprendió a programar de forma autodidacta con un ZX Spectrum que le regalaron sus padres. «Empecé programando videojuegos, era mi pasión con 10 años«. Empezó programando en Basic y, cuando se le quedó pequeño, se atrevió con la programación en ensamblador del Z80.

«Con 14 años, mis padres me compraron el Amstrad PC1512 que fue mi primer PC y se me infectó con el virus del Ping-Pong. Gracias a que, con los videojuegos, había hecho reversing, pude ver cómo funcionaba un virus«. Le fascinaba ver cómo un programa se podía reproducir por si solo. La intriga le llevó a investigar, no solo cómo se hacía, sino cómo se podía desactivar. «Cada vez que el ordenador de un amigo se infectaba, yo iba a su casa y lo estudiaba«. A los 14 años ya había desarrollado su primer antivirus.

Su formación académica culminó con una beca para cursar ingeniería informática en la Universidad de Málaga. Durante sus estudios universitarios conoció al profesor Adolfo del Cid, quien, conociendo el interés del alumno por mejorar nota, le propuso que desarrollara un antivirus capaz de eliminar la amenaza que afectaba a todos los ordenadores de la Universidad. Como Bernardo reconocería tiempo después «En ese momento supe, sin ninguna duda, que aquello era lo que quería hacer«, dedicarse al mundo de la ciberseguridad.

Antonio Ropero

Antonio Ropero (Málaga, 1971-2017) estudió Matemáticas en la universidad, pero rápidamente terminó entusiasmado con la informática. En los años 1990, en plena efervescencia de la cultura hacker y de la informática underground, Jesús Cea Avión, creó en Madrid el BBS Clavius. Se trataba de un boletín de noticias sobre ciberseguridad. Antonio Ropero fue uno de los principales colaboradores de BBS Clavius, donde firmaba como ARD.

A mediados de los años 1990 el servicio Infovía de Telefónica posibilitó que el uso de Internet se expandiera por todos los hogares de España. Esto trajo la proliferación de canales de contenidos, entre ellos, los contenidos sobre hacking y ciberseguridad. Antonio conoció a Bernardo en uno de estos canales.

Antonio trabajaba en la revista PC Actual e invitó a Bernardo a colaborar con ellos como colaborador externo. De esta manera, Antonio se convirtió en el mentor de Bernardo. Le corrigió completamente el primer artículo que presentó y, según el propio Bernardo, le enseñó «como estructurar el texto, como hacerlo más claro, como transmitir mejor las ideas… me enseñó a escribir«. Antonio y Bernardo solían redactar juntos artículos sobre temas de seguridad, comparativas de antivirus y similares.

Antonio se convertiría con el tiempo en uno de los expertos en seguridad informática más conocidos y respetados en España. Fue una figura fundamental en la historia, tanto de la empresa Hispasec, como de VirusTotal.

Bernardo Quintero con Antonio Ropero y una de sus figuras de origami
Bernardo Quintero con Antonio Ropero y una de sus figuras de origami

La creación de Hispasec Sistemas

En esos años finales del siglo XX, más allá de la fama fugaz adquirida por el virus del momento, la seguridad informática era un tema muy ignorado que no generaba mucho interés. Según Bernargo, «Un día le escribí a los editores de la revista para pedirles que hubiese una sección fija sobre seguridad en la revista y me contestaron que no había suficiente contenido como para que hubiese una sección fija con contenidos de calidad«. Al día siguiente, el 28 de octubre de 1998, Bernardo decidió enviarles un correo con el asunto «una al día» con una noticia sobre el tema.

Ante la sorpresa de la revista, estos correos se siguieron repitiendo día tras día. Antonio Ropero, que trabajaba en el laboratorio de pruebas de PC Actual, rápidamente se unió a Bernardo en la redacción de las noticias y pocas semanas más tarde se unirían Antonio Román Arrebola y Jesús Cea.

Al principio era algo interno entre los editores de PC Actual, pero se corrió la voz y empezaron a recibir peticiones externas para suscribirse a la lista de correo. Los primeros que se unieron fueron personas del equipo de Panda Antivirus, a los que pronto se sumaron los de McAfee y de otras empresas.

Para situarnos en el entorno, ese mismo año 1998, Microsoft sacó Windows 98 (sin ninguna consideración a la seguridad), se creó el ICANN (la organización que coordina el funcionamiento de Internet), nació Google y las páginas webs eran simples páginas estáticas a las que se accedía a 33.600 bps (bits por segundos).

El hecho es que cada día enviaban un correo electrónico con un análisis técnico o una alerta sobre virus, vulnerabilidades o amenazas emergentes. Tanto la calidad de los contenidos como la constancia de las publicaciones atrajeron la atención de una comunidad creciente de lectores interesados en ciberseguridad.

A finales de 1998 crearon la página web Hispasec.com para alojar estas noticias (newsletter). Empezaron a ser reconocidos como una fuente de información rigurosa sobre seguridad informática con un carácter técnico y total independencia de terceros. A los pocos meses superaron los 40.000 suscriptores. El éxito fue tal que en 1999, cuando la prensa tenía que abordar los temas de ciberseguridad, frecuentemente recurrían a ellos para contextualizar la noticia.

‘Una al día’ e Hispasec habían nacido como un reto desinteresado, sin ninguna pretensión económica ni empresarial. Sin embargo, la demanda de los propios usuarios y lectores hicieron que dos años más tarde, en el 2000, crearan la empresa Hispasec Sistemas. Se trataba de una empresa consultora especializada en seguridad informática. Ofrecían servicios de auditoría, análisis forense y desarrollo de herramientas de seguridad. De esta forma nació la primera empresa española de ciberseguridad.

Bernardo lo recuerda diciendo: «Lo que empezó como un juego, un simple reto sin ninguna pretensión, terminaría a la postre derivando en el nacimiento de Hispasec como laboratorio y empresa de seguridad informática«.

La idea de VirusTotal

Hasta la creación de Hispasec Sistemas, Bernardo trabajaba en la casa de sus padres en Vélez Málaga. Como diría más adelante, «Una vez decidimos crear Hispasec, enseguida pensé en el Parque Tecnológico de Andalucía de Málaga como el sitio ideal para hospedarnos«. Quintero le envió un email a la dirección del parque contando su idea y rápidamente lo acogieron en la incubadora de empresas del parque (BIC Euronova).


Web de VirusTotal
Web de VirusTotal

A los fundadores de Hispasec (Bernardo Quintero, Antonio Ropero, Antonio Román y Jesús Cea) pronto se unió una quinta persona: Francisco Santos. Francisco fue el primer empleado de la empresa. En el 2002 se completaría el equipo con Julio Canto, quién se convertiría en el desarrollador principal. Francisco y Julio trabajaron en esos primeros años en los diversos proyectos y servicios habituales de Hispasec.

Lo cierto es que, a pesar de que a la empresa Hispasec iba bien, a Bernardo siempre le rondaba la idea de cómo aportar valor en el campo de la ciberseguridad. En 2002, Bernardo le propuso a sus socios la idea de VirusTotal: un servicio multi-antivirus para que cualquiera, por Internet, pudiese subir un archivo sospechoso y analizarlo, en tiempo real y de forma gratuita. El inconveniente que se encontró fue que «Algunos socios de Hispasec no entendían muy bien por qué quería montar algo que no tenía un modelo de negocio claro«.

La creación de VirusTotal

A pesar de las reticencias, poco a poco se le fue dando forma al proyecto. Finalmente, VirusTotal.com fue lanzado oficialmente en junio de 2004, convirtiéndose en «el primer servicio 100% internet» y por tanto, escalable desde el principio. Según Bernardo, «La idea de VirusTotal es sencilla: cuando alguien sospecha de un archivo, lo envía al sitio vía web o correo. Un total de 36 programas antivirus de diferentes marcas, que se actualizan cada 10 minutos, lo analizan en 30 segundos«.

En realidad, aunque no había un plan de negocio claro, Bernardo confiaba en que creando masa crítica, el mercado le podría dar señales de cómo monetizarlo.

El equipo inicial que desarrolló la plataforma estaba compuesto por los ingenieros que habían participado en Hispasec, a los que se unieron algunas otras importantes incorporaciones. Según el propio Bernardo, el mérito de VirusTotal se debe a:

  • Julio Canto (Madrid, 1975), el programador del núcleo, quien «desarrolló el núcleo de análisis de la primera versión«. Fue el responsable técnico principal del desarrollo de VirusTotal. Según Bernardo, «Si yo soy considerado el padre de VirusTotal por tener la idea, él es la madre por concebir la primera versión«. Su contribución fue esencial para convertir la idea conceptual en una realidad técnica funcional.
  • Francisco Santos, el arquitecto, fue el que «desarrolló la primera versión web y se encargó de la base de datos del backend (la base de datos de los virus)«. Su trabajo fue fundamental en la arquitectura técnica de la plataforma. Bernardo lo describe como «nuestro sysadmin, un ingeniero muy versátil«.
  • Alejandro Bermúdez (Málaga, 1983), quien «desarrolló y administró el cluster de análisis, montando personalmente los primeros servidores pieza a pieza«. Su trabajo fue fundamental para escalar la infraestructura desde los primeros servidores hasta estar formado por cientos de máquinas.
  • Victor Manuel Álvarez, conocido como Plusvic, es un ingeniero de software e investigador de antivirus que, aunque nació en Cuba, hizo el camino de vuelta a España que había hecho su abuelo años antes. Tiene extraordinarias habilidades en ingeniería inversa (reverse-engineering) y programación de bajo nivel. «Es todo un hacker del desarrollo software reconocido mundialmente por ser el creador de Yara, una herramienta utilizada en VirusTotal y que se convirtió en sí misma en un estándar para toda la industria de la ciberseguridad con la que crear firmas de detección«. Yara es una herramienta conocida como la navaja suiza de los investigadores de malware.
  • Emiliano Martínez Contreras (Marbella, 1985), se incorporó a VirusTotal en 2008. Según Bernardo, es el ingeniero más productivo que jamás ha conocido. Un hombre orquesta que hace de todo y todo bien.
Los creadores de VirusTotal: Víctor Álvarez, Bernardo Quintero, Alejandro Bermúdez, Francisco Santos, Julio Canto y Emiliano Martínez (de izq. a dcha.) en Zurich
Los creadores de VirusTotal: Víctor Álvarez, Bernardo Quintero, Alejandro Bermúdez, Francisco Santos, Julio Canto y Emiliano Martínez (de izq. a dcha.) en Zurich

VirusTotal se basaba en que las casas de antivirus les daban una licencia de uso de su motor de detección y, a cambio, cuando un fichero malicioso era detectado por servicios de la competencia y no por el motor de dicho fabricante, VirusTotal les informaba y les enviaban la muestra para que mejorasen su motor. Para la comunidad de usuarios, les ofrecían un multi-antivirus gratuito. Para los antivirus, un sistema que les permitía mantenerse actualizados.

Al final, hubo una escisión de equipos. VirusTotal se convirtió en una spin-off de Hispasec Sistemas. Una spin-off es una empresa que nace de otra empresa. Curiosamente, mientras que Hispasec era una consultora con ingresos que tenía pocas posibilidades de crecer de forma exponencial, VirusTotal no tenía ingresos, pero ofrecía un producto con grandes posibilidades de crecimiento y expansión internacional.

Los primeros años de VirusTotal

Los comienzos no fueron fáciles. Como recuerda Quintero: «Durante sus comienzos, en el equipo de VirusTotal tuvimos que soportar las bromas y risas por ser un servicio totalmente deficitario, le llamaban ‘ese pozo sin fondo’ o ‘el juguete de Bernardo’«. Para él, sin embargo, «era un buen indicio y algo que motivaba a seguir«.

En esos años el equipo trabajó prácticamente sin remuneración, mantenido por los ingresos de consultoría de Hispasec y por la pasión por el proyecto. Aunque sin ingresos, VirusTotal experimentó un crecimiento exponencial en usuarios. En 2007 fue seleccionado por la revista PC World como uno de los 100 mejores productos del año, consolidando su reputación internacional. En 2008, el servicio analizaba 1,3 millones de archivos al mes con 20 máquinas. Una prueba de su éxito es que los propios usuarios lo tradujeron a 23 idiomas.

El reconocimiento internacional llegó pronto. En 2008 ganaron dos premios de PC World en Estados Unidos. Compañías antivirus como F-Secure y Kaspersky lo citaron en sus blogs y presentaciones. Incluso se creó el verbo en inglés, VTed, para indicar que el archivo había sido analizado en VirusTotal. Como ocurre frecuentemente, el impacto del servicio de VirusTotal fue mucho mayor fuera que en España.

VirusTotal Intelligence

Al final, las tensiones entre los socios obligaron a Bernardo a desarrollar un modelo de negocio que generase ingresos. La respuesta fue VirusTotal Intelligence. Hasta entonces, el servicio era gratuito y se enfocaba en ayudar a usuarios comunes a analizar archivos sospechosos. Sin embargo, se dieron cuenta de que, gracias al crecimiento de su base de datos, las empresas mostraban un interés cada vez mayor en acceder a esa información.

VirusTotal Intelligence
VirusTotal Intelligence

Se les ocurrió crear el servicio VirusTotal Intelligence orientado a empresas. Se trataba de una plataforma avanzada de análisis de malware que le permitía a las empresas buscar archivos en sus bases de datos según criterios específicos, descargar muestras para análisis forense, conocer de forma dinámica el comportamiento de los archivos y obtener información sobre las campañas de malware, patrones de ataque y actores maliciosos.

En resumen, VirusTotal Intelligence era una herramienta profesional que le ofrecía a los investigadores, empresas de ciberseguridad y gobiernos una visión microscópica y telescópica del panorama de amenazas digitales, con capacidades de búsqueda, correlación y análisis que iban mucho más allá del escaneo básico. Más adelante, VirusTotal Intelligence acabaría ofreciendo acceso API a las empresas que necesitaran integrar estos servicios en sus propias soluciones.

El escaneo básico siguió siendo gratuito, pero el acceso a VirusTotal Intelligence era de pago. De pronto, empresas como Facebook, Apple, Netflix o Samsung se convirtieron en sus clientes. De hecho, VirusTotal se volvió indispensable para muchas organizaciones.

Por suerte, más de la mitad de las visitas procedían de universidades, investigadores y empresas de seguridad, no del público general. Por fin, en el año 2009 empezaron a llegar los primeros ingresos significativos. Acababan de dar con la clave del servicio escalable y con gran potencial de crecimiento que tanto había buscado Bernardo.

La suerte juega también su papel en el éxito de cualquier negocio. En 2011 hubo un ciberataque a la seguridad de Estado Unidos. Tras investigar el origen del mismo, lo situaron en China. Bernardo se puso en contacto con la prensa especializada de Estados Unidos para informarles de sus descubrimientos. La noticia generó mucho impacto en aquel país. El caso de Stuxnet contra una central nuclear en Irán también atrajo la atención sobre VirusTotal. Ellos identificaron archivos y fuentes tempranas que permitieron hacer un dibujo completo de ese virus.

La adquisición por Google

La historia de la adquisición por Google demuestra la perseverancia y visión estratégica de Bernardo. A pesar de que VirusTotal Intelligence había empezado a proporcionar ingresos, Bernardo quería asegurarse la supervivencia de este proyecto y pensó que quien mejor se la podía garantizar era Google.

Como no conocía a nadie en Google, la estrategia que se le ocurrió fue contactar por correo electrónico con cualquier persona relevante de Google que tuviera algo que ver con la ciberseguridad. Era febrero de 2010, simplemente se metió en el buscador de papers (publicaciones científicas) de Google Scholar y encontró un artículo sobre Honeypots (una herramienta de seguridad informática). El autor era de Google, así que le escribió. Como no le respondió, siguió enviándole correos informándole de cada nueva funcionalidad de VirusTotal. Finamente, meses más tarde, empezó a recibir respuestas a sus mensajes y la comunicación se convirtió en conversación. Tras varios meses de conversaciones, Google les pidió ser clientes de VirusTotal y Bernardo les dijo que no.

Lo que Bernardo llevaba tanto tiempo trabajando no era para conseguir un cliente, sino un socio. Así que le respondió que lo que querían de Google era convertirse en socios. A los dos días le enviaron un acuerdo básico en el que Google les ofrecía acceso ilimitado a Google Cloud a cambio del acceso a VirusTotal. Firmaron de inmediato. Era mayo de 2011.

Exigencias de Bernardo Quintero a Google para aceptar la compra de VirusTotal
Exigencias de Bernardo Quintero a Google para aceptar la compra de VirusTotal

Tener como cliente a Google llama mucho la atención. En diciembre de 2011, un fondo de inversión de Estados Unidos les envió una carta de intenciones para comprar la empresa. Bernardo informó a Google y rápidamente le respondieron pidiéndole que no firmara, que ellos también podían estar interesados.

Como Bernardo no tenía ni idea de fusiones y adquisiciones, se compró el libro «Adquisiciones para torpes» para manejar el vocabulario básico. Por otro lado, contrató un abogado en Madrid y otro en San Francisco. Bernardo puso como condición que la empresa no se movería de Málaga, que conservarían el nombre y que se mantendría el equipo de los 6 ingenieros originales de VirusTotal.

Esto pilló por sorpresa a Google y sembró dudas sobre la viabilidad de la operación. Las negociaciones, incluido el due diligence (comprobación de información), duraron desde enero a agosto de 2012. El 7 de septiembre de 2012 se anunció el acuerdo de compra donde Google garantizaba la independencia operativa de VirusTotal. Aunque nunca se informó de cantidades, la prensa habló de una cifra de entre los 30 y 40 millones de dólares. En aquel momento, VirusTotal facturaba del orden de 1 millón de euros al año.

VirusTotal era la segunda compra que Google hacía de una empresa española. La primera empresa española que compró Google fue Panoramio, también ubicada en Málaga.

La casa oficina de VirusTotal en El Candado
La casa oficina de VirusTotal en El Candado

Qué pasó después de la adquisición

Como se acordó, VirusTotal siguió trabajando de forma independiente. Cuando Google compró VirusTotal, los empleados ya habían dejado la sede de Hispasec Sistemas en el Parque Tecnológico y se habían mudado a una casa familiar con jardín y piscina situada en la urbanización El Candado, al este de Málaga. Las reuniones se hacían alrededor de mesas de comedor o en el patio. Los visitantes internacionales quedaban sorprendidos por el entorno, casi siempre soleado, informal y casero.

Dos años después de la adquisición el negocio se había multiplicado y los usuarios habían crecido exponencialmente. Hasta 2015 apenas crecieron en recursos humanos. Cuando crecieron, los empleados se fueron acomodando en el salón de la casa. Las habitaciones eran despachos y salas de reuniones y el garaje se transformó en zona de ocio. Tenían gimnasio y una cocinera que les preparaba el desayuno y el almuerzo. Se trataba de un ambiente de trabajo único.

En 2015 se reestructuró Google y crearon una empresa matriz, Alphabet. Todas las empresas del grupo, entre ellas Google o YouTube, dependían de Alphabet. En 2018 crearon la empresa Chronicle para ocuparse de todos los temas de ciberseguridad. Esto hizo que sacaran a VirusTotal de Google para hacerla depender de Chronicle.

Con Chronicle llegó VirusTotal Enterprise, una plataforma que combina las capacidades existentes de VirusTotal con otras funcionalidades y nuevas características para ayudar a las organizaciones a proteger sus redes. En 2019 Chronicle sería fusinada en Google Cloud y VirusTotal pasó a formar parte de la nueva división de seguridad en Google Cloud. Ese año, VirusTotal superaba los 30 empleados.

El Google Safety Engineering Center de Málaga

En 2021, Google anunció la creación de un nuevo centro de ciberseguridad en Europa. ¿Dónde? pues en un nuevo edificio en el centro de Málaga. Se trataba del Google Safety Engineering Center o GSEC. Aunque el centro no se inauguró oficialmente hasta noviembre 2023, se trataba de de un edificio de 2.500 metros cuadrados con unas impresionantes vistas al puerto de Málaga.

En este moderno edificio se situaron empleados de VirusTotal, Google Cloud, Mandiant y Threat Analysis Group (TAG). Google ha facilitado que VirusTotal evolucionara hacia una plataforma de inteligencia de amenazas de última generación. Como se definen oficialmente: «VirusTotal es la plataforma de inteligencia de amenazas colaborativa más rica y procesable del planeta«. Cuenta con contribuciones de la comunidad provenientes de más de 2 millones de usuarios mensuales en más de 232 países.

Oficinas de Google en Málaga
Oficinas de Google en Málaga

Como hemos visto, esta es una historia de cómo Bernardo Quintero fue capaz de crear un equipo excepcional de 6 ingenieros. Ya habría sido relevante que estos 6 acabaran mudándose a Mountain View para trabajar en Google. Sin embargo, Bernardo consiguió que fuese Google el que se trasladase a Málaga. VirusTotal siguió siendo una empresa independiente dirigida y operada por el equipo original:

  • Bernardo Quintero mantuvo su función de líder visionario y se convirtió en el Google Security Engineering Director.
  • Francisco Santos se convirtió en el VirusTotal Analysis Team Manager.
  • Víctor Manuel Álvarez cambió el nombre de su puesto de trabajo por el de Senior Staff Software Engineer. Continuó desarrollando Yara, entre otras herramientas avanzadas.
  • Emiliano Martínez lo hicieron Head of Product Management en VirusTotal.
  • Alejandro Bermúdez siguió programando como Senior Engineer Software en VirusTotal.
  • Julio Canto, al igual que Alejandro, tiene el puesto Senior Engineer Software en VirusTotal.

Una característica distintiva de VirusTotal es haber mantenido su cultura empresarial original dentro de una gran corporación. Como describe uno de sus miembros: «Es una familia, es un equipo cohesionado y comprometido no solamente con un proyecto, están comprometidos con sus compañeros y los consideran una familia«.

En mayo de 2025, unos meses después de haber sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, Bernardo Quintero dejó la dirección ejecutiva de VirusTotal. Al despedirse, expresó: «Agradezco a Google la sensibilidad y la flexibilidad para permitirme hacer algo poco habitual. En vez de perseguir el camino que se esperaba hacia VP, he decidido dar un paso al lado y dejar ese rol en manos de personas de mi equipo que lo hacen y harán mejor que yo«.

Oficinas de Google en Málaga
Oficinas de Google en Málaga

Conclusiones

La historia de VirusTotal es mucho más que la crónica de una startup exitosa. Es la demostración de que la pasión, la perseverancia y el talento pueden triunfar independientemente del origen. Desde aquel niño tímido de Vélez-Málaga que programaba con su ZX Spectrum hasta convertirse en director de seguridad de una de las compañías más importantes del mundo, Bernardo Quintero y su equipo han escrito una página fundamental de la ciberseguridad mundial.

VirusTotal ha logrado algo único: mantener su personalidad dentro de una corporación global, demostrar que se puede competir mundialmente desde Málaga, y crear la mayor base de datos mundial de ciberseguridad con menos recursos que sus competidores internacionales.

El legado de VirusTotal trasciende lo comercial. Ha servido de inspiración para una nueva generación de emprendedores tecnológicos y ha demostrado que, en palabra de Bernardo, «cuando se sale fuera lo importante no es de donde vienes, sino lo que aportas«.

Hoy, décadas después de aquel primer «Una-al-día», VirusTotal continúa su misión de hacer de internet un lugar mejor y más seguro. Una historia que comenzó como un juego, un simple reto sin ninguna pretensión se ha convertido en una de las empresas tecnológicas españolas más exitosas de la historia.

Más información

En este artículo se ha resumido la historia de Universal DX, un gran éxito emprendedor en el sector de la tecnología médica o medtech. Espero que le haya resultado de interés. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otros muchos contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.

Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:

Bibliografía

Aunque los contenidos de este blog tienen un propósito divulgativo, la verificación de datos es una tarea que nos tomamos con seriedad. Los contenidos son fruto de las entrevistas a sus protagonistas o expertos, sus declaraciones directas publicadas en medios, informaciones publicadas en sus propias webs o en fuentes oficiales. Por ello, las historias que compartimos son a menudo señaladas por sus protagonistas como fidedignas.

Sin embargo, al ser un blog divulgativo y sin fines de lucro, nos vemos obligados a operar de manera austera, lo que implica no utilizar tiempo a referenciar exhaustivamente cada dato presentado. No obstante, si necesita verificar alguno de los datos, estas son algunas de las fuentes utilizadas:

Libro: «Infectado: Del Spectrum a Google, el camino de un emprendedor accidental». Autor Bernardo Quintero. ISBN 8409666227
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2012/09/11/empresas/1347370790_850215.html
https://coddii.org/bernardo-quintero-el-ingeniero-informatico-espanol-que-lidera-la-ciberseguridad-de-google https://elhacker.info/manuales/Libros%20hack/0xword/0XWORD%20UNA%20AL%20DIA.pdf
https://elpais.com/diario/2008/11/13/ciberpais/1226544021_850215.html
https://elpais.com/elpais/2018/09/27/eps/1538042844_493037.html
https://elpais.com/espana/2023-01-10/el-futuro-de-la-ciberseguridad-pasa-por-malaga.html
https://elpais.com/tecnologia/2012/09/10/actualidad/1347276010_539192.html
https://elpais.com/tecnologia/2023-11-28/los-seis-ingenieros-que-consiguieron-que-google-aterrizase-en-malaga.html
https://elpais.com/tecnologia/2023-11-29/google-abre-en-malaga-su-primer-centro-especializado-en-ciberseguridad-de-europa.html
https://en.wikipedia.org/wiki/VirusTotal
https://es.linkedin.com/company/virustotal
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Quintero
https://es.wikipedia.org/wiki/VirusTotal
https://gcloud.devoteam.com/es/blog/analisis-de-amenazas-virustotal/
https://hackstory.net/Antonio_Ropero.html
https://hispasec.com/es/empresa/historia-pasion
https://kewlona.es/2018/11/xataka-historia-virustotal-google-malaga/
https://parapnte.educacion.navarra.es/2016/02/02/virustotal-antivirus-propiedad-de-google-que-poco-a-poco-va-aumentando-funcionalidades/
https://safety.google/intl/es_es/engineering-center-malaga/
https://scholar.google.com/citations?user=FEGAIDMAAAAJ&hl=es
https://techcrunch.com/2012/09/07/google-acquires-online-virus-malware-and-url-scanner-virustotal/
https://telefonicatech.com/blog/chronicle-compania-google-amenazas-informaticas
https://unaaldia.hispasec.com/
https://unaaldia.hispasec.com/2008/10/una-al-dia-cumple-10-anos.html
https://www.businessinsider.es/desarrollo-profesional/como-dirigir-equipo-startup-ejecutivo-google-516435
https://www.businessinsider.es/desarrollo-profesional/hacker-espanol-domina-ciberseguridad-google-513971
https://www.businessinsider.es/tecnologia/industria-ciberseguridad-espana-prometedora-722949
https://www.channelpartner.es/seguridad/google-compra-virustotal/
https://www.consumer.es/tecnologia/internet/bernardo-quintero-consultor-de-seguridad-informatica.html
https://www.devoteam.com/es/expert-view/analisis-de-amenazas-virustotal/
https://www.diariosur.es/tecnologia/bernardo-quintero-presenta-infectado-libro-desvela-detalles-20250221212842-nt.html https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2022-04-24/diez-anos-de-google-en-malaga-y-por-que-es-crucial-para-la-ciberseguridad-mundial_3413249/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-05-02/hackers-ciberseguridad-informatica-virus-ransomware_1374474/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2018-01-26/google-chronicle-bernardo-quintero-virus-total-malaga_1511740/
https://www.eldiario.es/andalucia/adn-emprendedor/google-sala-boqueron_132_4523740.html
https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/4236665/09/12/Google-compra-la-empresa-malaguena-VirusTotal-para-reforzarse-contra-el-malware.html
https://www.elespanol.com/omicrono/20180125/alphabet-luchara-cibercrimen-chronicle-nueva-empresa/279973524_0.html
https://www.elladodelmal.com/2008/12/entrevista-bernardo-quintero-de.html
https://www.elmundo.es/cronica/2023/11/14/654e4f63fdddff543d8b45ec.html
https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/10/andalucia_malaga/1347300039.html
https://www.europapress.es/portaltic/ciberseguridad/noticia-matriz-google-crea-chronicle-compania-ciberseguridad-orientada-servicios-otras-empresas-20180125112359.html
https://www.genbeta.com/actualidad/google-compra-virustotal-empresa-malaguena-de-deteccion-de-malware-online
https://www.helpnetsecurity.com/2018/09/27/virustotal-enterprise/
https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2023/12/28/hispasec-25-anos-empresa-hizo-96322996.html
https://www.malagahoy.es/malaga/bernardo-quintero-aparta-gestion-directa_0_2004021501.html
https://www.malagahoy.es/malaga/Bernardo-Quintero-cazador-virus-Malaga-Google_0_1546647580.html
https://www.malagahoy.es/malaga/cazador-virus-Malaga-trofeo-Google_0_624237750.html
https://www.metafrase.com/blog/fallece-antonio-ropero/
https://www.pta.es/wp-content/uploads/2021/08/Entrevista_Revista_MalagaTechPark.pdf
https://www.uma.es/media/files/Discurso_Bernardo_Quintero.pdf
https://www.uma.es/micrositios/facultadmarketing/noticias/bernardo-quintero-explica-el-camino-hasta-llegar-google/
https://www.uma.es/sala-de-prensa/noticias/bernardo-quintero-referente-en-ciberseguridad-nuevo-doctor-honoris-causa-de-la-uma/
https://www.vidaeconomica.com/2025/05/bernardo-quintero/
https://www.virustotal.com
https://www.xataka.com/entrevistas/virustotal-o-como-mantenerse-como-indies-tras-ser-adquiridos-por-google
https://www.xataka.com/historia-tecnologica/virustotal-a-chronicle-historia-bernardo-quintero-equipo-ciberseguridad-google-malaga
https://www.xataka.com/seguridad/chronicle-la-nueva-filial-de-alphabet-que-competira-con-otros-antivirus-en-servicios-de-ciberseguridad-a-empresas
https://www.youtube.com/watch?v=TTLuy0gx5vE
https://x.com/bquintero?lang=es https://x.com/plusvic?lang=es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *