Historia de Idealista

Historia de Idealista. Un éxito emprendedor

Idealista es una historia de innovación y liderazgo en el sector inmobiliario español. Creado por tres amigos con sus propios recursos, en poco tiempo empezó a dar beneficios hasta convertirse en una historia de éxito que superaba los dos mil quinientos millones de euros de valor. Veamos la historia de Idealista, uno de los mayores ejemplos del éxito emprendedor en España.

Idealista nació en el año 2000, en un momento en el que el acceso a la información inmobiliaria en España era limitado y fragmentado. Sus fundadores vislumbraron el potencial de internet para transformar la forma en que las personas buscaban y compraban viviendas. Con esta visión en mente, crearon una plataforma online que reunía en un solo lugar miles de anuncios de inmuebles, ofreciendo a los usuarios una herramienta práctica y accesible para encontrar su hogar ideal.

A lo largo de su trayectoria, Idealista ha demostrado una gran capacidad de adaptación a los cambios del mercado inmobiliario. La empresa ha sabido navegar por las crisis económicas, aprovechar las nuevas tecnologías y anticiparse a las tendencias del sector. La innovación ha sido un pilar fundamental en el éxito de Idealista. La empresa ha invertido de forma constante en el desarrollo de nuevas herramientas y funcionalidades para mejorar la experiencia de sus usuarios.

Idealista es una empresa de tipo proptech. Este vocablo proviene de la combinación de palabras inglesas property (propiedad) y tech (tecnología). Este término, instaurado hace unos años, se refiere al conjunto de tecnologías aplicadas al sector inmobiliario. Abarca desde software específico en servidores y app de usuarios hasta herramientas de tipo 3D, big data e inteligencia artificial.

En la actualidad, Idealista se ha consolidado como el portal inmobiliario líder en España, Italia y Portugal. Mira el futuro con optimismo y con la vista puesta en seguir creciendo y expandiéndose. La historia de Idealista está llena de detalles de gran interés para quien persigue seguir su ejemplo.

Idealista es un portal para la compra, venta y alquiler de inmuebles.
Idealista es un portal para la compra, venta y alquiler de inmuebles.

De dónde salen los hermanos Encinar

Los hermanos Jesús (1970) y Fernando Encinar Rodríguez (1971) nacieron en Ávila (España). Su familia regentaba un hotel de 22 habitaciones y algunos otros pequeños establecimientos en la ciudad. En su adolescencia, ellos ayudaban en el hotel subiendo y bajando maletas a cambio de propinas.

Fernando Encinar estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y empezó su vida profesional trabajando en las empresas consultoras Edelman y Burson Masteller, así como en el área de comunicación de Unión Fenosa (una empresa de suministro de electricidad que posteriormente se integraría en Naturgy).

Por su parte, su hermano Jesús no fue un buen estudiante en los años de primaria. Solía tener suspensos y, según comentó en una entrevista en El Mundo en 2006: «En primero y segundo de primaria saqué muy malas notas. A mi madre poco menos que le dijeron que era retrasado«. Sin embargo, acabó la universidad siendo el primero de su promoción. Estudió Administración y Dirección de Empresas en la prestigiosa universidad privada de ICADE en Madrid (Universidad Pontificia Comillas). Cuando terminó sus estudios pasó un tiempo en el Reino Unido (en Londres) y posteriormente cursó un MBA (máster en administración de empresas) en Harvard Business School (Boston, Estados Unidos).

Cómo surge Idealista

Estando Jesús en Estados Unidos se fijo que había una web, llamada Rentech, a través de la que se ofrecían pisos para alquilar de una forma muy rudimentaria, pero práctica. Resultaba más cómodo consultar una web que comprar una revistar del sector, acudir a un profesional o andar por las calles buscando anuncios de alquiler.

Cuando Jesús acabó sus estudios en Boston se trasladó a Silicon Valley (San Francisco, Estados Unidos) para trabajar como consultor de diseño y estrategia para clientes como Amazon o Yahoo. En 1998 regresó a España como Director de Consultoría en Wolff Olins. Se trata de una consultoría global especializada en identidad corporativa. Este tiempo en Madrid le permitió darse cuenta de las dificultades que tenía entonces buscar vivienda por internet.

Portal web de idealista.com
Portal web de idealista.com

En aquella época, internet estaban en plena ebullición. Aunque los usuarios accedían a internet a través de líneas telefónicas de cobre a baja velocidad, la red tenía cada vez más usuarios y las empresas empezaban a darse cuenta de que, si no estaban en internet, no existían. En aquel tiempo, cualquier cosa puntocom se relacionaba con tecnología y éxito. Esto dio lugar a que poco después estallara esta burbuja de altas expectativas en la tecnología internet.

En cualquier caso, Jesús se percató de que internet tenía un alto potencial y, especialmente, en el mercado inmobiliario. Los profesionales del sector del momento hacían un intenso trabajo de calle. En las grandes ciudades había publicaciones en papel donde los particulares y profesionales insertaban sus ofertas inmobiliarias. Eran publicaciones mensuales, semanales o, incluso, diarias, que mostraban una breve descripción de la oferta (lo que se vendía o alquilaba) y el teléfono de contacto. Para cuando el interesado llamaba, lo mismo ya se había vendido o alquilado el inmueble. Buscar una propiedad inmobiliaria era un trabajo arduo al que había que ponerle paciencia.

A Jesús se le ocurrió la idea de agrupar los anuncios inmobiliarios dispersos en las múltiples publicaciones y ofrecer una plataforma online única que facilitara la búsqueda de viviendas a compradores y vendedores. Esto es, reunir todas las publicaciones de papel en una única web, lo que haría las búsquedas mucho más accesibles, ágiles y eficientes.

Comentó el proyecto a sus padres y su madre le dijo “vaya panda de idealistas. Sí, idealistas punto com”. Aunque a su madre no le pareciera una buena idea, le dio el nombre de la nueva empresa. Su hermano Fernando y su amigo César Oteiza Aniz se apuntaron a la aventura. Los tres crearon la empresa idealista.com en enero de 2000. César, que nació en Vitoria, fue compañero de Jesús en ICADE y además había estudiado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Los fundadores de Idealista: Jesús Encinar, César Oteiza y Fernando Encinar
Los fundadores de Idealista: Jesús Encinar, César Oteiza y Fernando Encinar

En la fundación de la empresa también jugó un papel destacado Bernardo Hernández. Bernardo era amigo de Jesús y compañero de ICADE. Ellos hablaron mucho sobre el potencial de la idea. Bernardo, aunque estuvo presente en la primera etapa de la empresa, acabaría siendo directivo en empresas como Google o Flickr y un influyente inversor en otros proyectos significativos como Tuenti, Wallapop o Glovo.

Los primeros tiempos

Jesús no fue el único al que se le ocurrió esta idea en aquellos tiempos. Las propias publicaciones en papel empezaron a emigrar a la web y otros emprendedores españoles intentaron también hacerse un hueco. Esto nos confirma que una buena idea no lo es todo. Lo más importante es una buena implementación.

Los tres fundadores dejaron sus trabajos para centrarse en el proyecto. Jesús y Fernando vivían en Madrid y César vivía en Zúrich (Suiza) con su mujer, donde era director de la sucursal del banco Kutxabank en aquel país (Baskefinanz AG). Para César fue una decisión más difícil porque tenía pareja y tenía que dejar un trabajo estable y prometedor por embarcarse en una aventura incierta. El hecho es que se mudaron a Madrid.

Merece la pena poner el proyecto en el contexto tecnológico de aquellos años. Google estaba empezando todavía, no existían las redes sociales, el Wi-Fi ni los teléfonos inteligentes (smartphones). La tecnología ADSL empezó a ser la panacea de la banda ancha de acceso a internet. De accesos a 56kbps por línea telefónica se pasó a accesos de 256 y 512 kbps por ADSL. Los teléfonos móviles tenían una conexión limitada a internet (tecnología GPRS), a muy alto precio y con terminales que ofrecían pocas posibilidades.

A pesar de ellos, los amigos se centraron en crear una plataforma web práctica con el objetivo de simplificar la compra, venta y alquiler de propiedades. Aquella primera versión consistía en una web muy básica y simple con un listado de anuncios clasificados.

Internet en el año 2000
Internet en el año 2000

Para empezar, centraron sus esfuerzos en Madrid. Consiguieron listar propiedades tomando nota de los carteles que veían por las calles de Madrid y buscando anuncios en las publicaciones en papel. Llamaban a los propietarios y les ofrecían una vía alternativa. Jesús lo recordaría de la siguiente forma: «Nos pusimos a patearnos toda la ciudad buscando carteles en balcones y farolas para llamar y ver si querían anunciarse en la página«.

A pesar de las dificultades, en 2001 lograron más de 54.000 anuncios de propiedades y que su plataforma tuviera más de 84.000 visitas de usuarios al mes.

La gran crisis

Una cosa es imaginárselo y otra muy distinta es ponerlo en marcha. El objetivo era crear una empresa rentable. Sin embargo, en esos tiempos no había tradición del uso de internet para la búsqueda de vivienda, y las agencias inmobiliarias todavía no habían descubierto el potencial de poner publicidad en internet. Los meses pasaban y los ingresos no venían.

Ellos sobrevivían con sus ahorros y ponían todo su esfuerzo en conseguir nuevos anuncios y captar más publicidad. A pesar de ello, en el 2001 tuvieron unos ingresos de 345.000 euros aunque, después de pagar los gastos y los sueldos de la decena de empleados, las pérdidas eran abultadas.

En el año 2002 llegó un momento en el que la confianza en el proyecto empezó a decaer. Pensaron que quizás el mercado no estaba preparado para esta innovación o, a pesar de los inconvenientes, el sistema rudimentario tradicional cubría las necesidades suficientemente bien.

El hecho es que se lo jugaron todo a una última carta. Solicitaron un préstamo participativo a dos bancos y, si no se los concedían, cerrarían. Fernando Encinar describiría aquellos momentos diciendo: «uno de los momentos más difíciles, en 2002, cuando la supervivencia de la compañía dependía de una llamada de teléfono en la que nuestros accionistas en aquel momento, que eran dos cajas de ahorros (BBK y Caixa Catalunya), nos comunicaban si nos concedían o no un préstamo participativo. Afortunadamente la respuesta fue afirmativa y pudimos alcanzar rentabilidad en enero de 2003″.

A pesar de estos momentos críticos iniciales, la historia posterior los ha tratado bien. Según recordó Fernando Encinar: “… desde aquel mes no ha habido ningún mes, ni en los peores años de la crisis inmobiliaria, en que hayamos incurrido en pérdidas”.

Por ejemplo, en 2005 facturaron 5 millones de euros y obtuvieron unos beneficios de 1,6 millones. Ese año, casi 10.000 personas compraron o alquilaron una vivienda, oficina o garaje en idealista cada mes. La empresa cuenta con 140 empleados con una media de 28 años de edad. Después de haber estado los primeros tres años sin sueldo, los fundadores podían por fin verse como verdaderos directivos de una empresa estable.

Anuncio de Idealista para promocionar el uso de la App
Anuncio de Idealista para promocionar el uso de la App

Modelo de negocio

Los fundadores se repartieron las responsabilidades desde un principio. Jesús hacía las funcionas de CEO o Director General de la empresa, Fernando era el CMO o responsable de comunicación y marketing y César era el COO o responsable de operaciones de la empresa.

El modelo de negocio se basaba en que los usuarios que consultaban la plataforma para comprar o alquilar una propiedad no pagaban nada. Simplemente utilizaban los filtros y herramientas de búsqueda de la web y obtenían una lista de resultados y la forma de contactar con los propietario (teléfono, correo electrónico, etc.). El contrato de compra o alquiler se realiza fuera de la plataforma. El portal no cobra comisión por operación que se cierre gracias a él.

Los ingresos de Idealista vienen, básicamente, de los anunciantes. Aunque a lo largo del tiempo han ido retocando su modelo, los ingresos los obtienen a través de cuatro áreas:

  • Publicación de anuncios inmobiliarios (65% de los ingresos). Los particulares pueden poner anuncios de forma gratuita, pero también pueden contratar servicios para destacar su propiedad. Los anunciantes profesionales disfrutan de diversas herramientas de pago que facilitan tremendamente su labor.
  • Publicidad externa (20% de los ingresos). El portal ofrece distintos espacios publicitarios que aprovechas las marcas para situar su publicidad.
  • Venta de servicios añadidos (visitas virtuales) (10% de los ingresos). Idealista ha desarrollado tecnologías, como las visitas virtuales o en 3D, que ayudan a destacar una propiedad y le facilitan a los usuarios una toma de decisión más rápida. Los anunciantes pagan un precio adicional por estos servicios.
  • Desarrollos de tecnología (5% de los ingresos). Idealista ofrece su tecnología a terceros. Por ejemplo, el Museo Thyssen de Madrid o varias cadenas hoteleras le compraron el servicio de visitas virtuales que desarrollaron para mostrar los pisos.

Además de lo anterior, Idealista intentó crecer en otros mercados y áreas de negocio. Aparte de crear áreas de negocio innovadoras, como veremos más adelante, Idealista entró en el mercado de alquiler vacacional comprando el 45% de la empresa Rentalia. Esta empresa hace de intermediario entre propietarios de viviendas turísticas y los viajeros interesados. Esto es, un competidor de AirBnB o Booking.

Rentalia había sido creada en 2003 por el matrimonio formado por Marta Esteve y Francois Derbaix, creadores también de Toprural.com (donde los hermanos Encinar eran inversores). Ellos eran amigos de los fundadores de Idealista, por lo que la venta se produjo en un ambiente de entendimiento. De hecho, Marta siguió dirigiendo la empresa después de la venta. Idealista pagó 570.000 euros por este porcentaje de la empresa. Rentalia creció mucho en los años siguientes y en 2012 Idealista adquirió el 55% restante por un importe estimado en 16,5 millones de euros.

Las unidades de negocio de Idealista

Con el tiempo, Idealista fue creando distintas unidades de negocio en la idea de resolver más adecuadamente las necesidades de los clientes. Por ejemplo, creó una unidad de negocio, a la que llamó Idealista/hipotecas, que actuaban como buscador de hipotecas (broker hipotecario). Disponían de un portal dónde se podían ver las condiciones de las hipotecas de los distintos bancos, lo que facilitaba la elección.

La crisis financiera global afectó en 2008 de una forma significativa al mercado inmobiliario español. Esto generó un aumento de la morosidad y una crisis de confianza entre comprador y vendedor. Idealista/trust actuaba como un tercero de confianza con el objetivo el ofrecer servicios de garantía de pago en las transacciones de los clientes.

Idealista/data
Idealista/data

Idealista/trust retenía los fondos del comprador hasta que se verificara la correcta situación legal del inmueble. Por otro lado, ofrecía seguros de hogar que cubrían diferentes riesgos, como daños por incendio, robo o desperfectos estructurales. Ante las dificultades presentadas por la regulación financiera del momento, esta unidad se cerró en 2012. No obstante, Idealista siguió ofreciendo determinados servicios relacionados con la seguridad en las transacciones inmobiliarias, como la verificación de la identidad de los compradores y vendedores y la gestión de contratos electrónicos.

Otro ejemplo. Idealista compró en 2015 un 35% de una empresa TerceroB, especializada en la minería y análisis de datos inmobiliarios. Con ella creó la unidad de negocio Idealista/data. La idea era crear una plataforma de análisis de datos inmobiliarios para proporcionar una información precisa, actualizada y confiable sobre el mercado inmobiliario.

Estos servicios iban dirigidos a los profesionales del sector, inversores y usuarios en general. Idealista se haría con otro 41% de la empresa en 2017 y del 24% restante en 2019. Al final, pagaron del orden de 5 millones de euros por el total de la empresa. Daniel Pardo Cozo y Daniel del Pozo Salinas la habían creado en 2013. Ambos pasaron a trabajar para Idealista.

Idealista/data recopila todo tipo de datos de diversas fuentes. Entre ellos estaban los recopilados por el propio portal Idealista (precios, ubicación, características de los inmuebles, etc.), registros públicos (catastro, estadísticas oficiales, etc.) y otras fuentes, como informes de analistas o noticias del sector.

Idealista/data ofrece una amplia gama de herramientas y funcionalidades que permiten a sus usuarios acceder a datos actualizados del sector, así como analizar la evolución del mercado, identificar tendencias, estudiar la oferta y la demanda, valoraciones más precisas de los inmuebles, etc. Esto ha permitido que Idealista/data se haya convertido en una herramienta esencial para el análisis del mercado inmobiliario.

Un último ejemplo. Ante la necesidad de ofrecer a las agencias y empresas inmobiliarias unas herramientas tecnológicas que les permitieran mejorar su productividad, eficiencia y gestión de sus clientes, Idealista compro en 2013 una empresa que tenía un software de este tipo (Habitania). Después de dos años de trabajo lo convirtió en Idealista/tools. Con el tiempo, esta herramienta se ha ido ampliando con nuevas funcionalidades, como un CRM inmobiliario, un sistema de tasación de inmuebles, un generador de informes y herramientas de marketing inmobiliario. Ricardo García había creado Habitania en el año 2000 e Idealista se la compró por 2,7 millones de euros (en dos fases: 2013 y 2017). Fernando siguió trabajando en Idealista dirigiendo esta unidad de negocio.

Evidentemente, todas estas unidades de negocios acabaron funcionando en todos los países donde está presenta Idealista.

Valoración de una vivienda con Idealista
Valoración de una vivienda con Idealista

Rondas de financiación

Las empresas aspiran a cubrir sus gastos (personal, infraestructura, etc.) con los recursos que obtienen con la venta de sus servicios. No obstante, frecuentemente, estos recursos propios no les da lo suficiente como para, además, desarrollar nuevos servicios, crecer en su mercado o conquistar otros mercados. Para hacer esto se suele recurrir a préstamos o a ampliaciones de capital (financiación).

Tras los socios bancarios (BBK y Caixa Catalunya, con 15% cada una) y después de demostrar que su modelo de negocio funcionaba y podía evolucionar a corto plazo, en 2003 se unió al accionariado el fondo español de capital riesgo Bonsai Ventures. En los años siguientes se sucedieron distintas rondas de financiación en las que Idealista nunca tuvo problemas para encontrar inversores interesados. Aunque no han sido publicados los detalles, fondos como Index Ventures, Apax Partners, Telés Venture Capital, BBVA Ventures, Caixa Capital, Tiger Global Management, Accel Partners o DST Global participaron en las distintas oportunidades aportando decenas de millones de euros a la empresa.

Hasta 2015, Idealista captó más de 100 millones en distintas rondas. Evidentemente, con cada una de estas inversiones, los fundadores perdían parte de su participación en la empresa. En cualquier caso, sin este capital externo no habría sido posible el crecimiento.

Portales de Idealista en Italia y Portugal
Portales de Idealista en Italia y Portugal

Expansión internacional

Como suele ser habitual en las startup que nacen en un mercado concreto, una vez consolidados, surge la inquietud de afrontar la internacionalización. Idealista nació en Madrid en el año 2000. En febrero de 2001 abordaron también el mercado de Barcelona. En los años siguiente fueron creciendo por el resto de ciudades españolas hasta cubrir todo el territorio en 2004.

Una vez que consiguieron posicionarse en el mercado español se plantearon la posibilidad de internacionalizar el modelo para ver si funcionaba. Estudiaron las barreras de entradas en los distintos países y la competencia existente en ellos.

Descubrieron que en Italia no había nada parecido, por lo que en 2007 Jesús se fue a vivir a Milán para liderar la implantación de la empresa en ese país. En esta ocasión tenían más recursos que cuando empezaron en España, así que el experimento no presentaba tanta incertidumbre.

Una vez establecidos en Italia, en 2013 se lanzaron a conquistar el mercado portugués. Se establecieron en Lisboa. Esta experiencia les hizo darse cuenta que entrar en un mercado no era tan fácil como se podían imaginar.

En ambos casos, Idealista siguió una estrategia similar. No se limitó a traducir su plataforma al idioma local, sino que también intentó adaptar su contenido y funcionalidades a las características y necesidades específicas de cada mercado. Para dar a conocer la marca realizó una inversión significativa en marketing y publicidad. Por otro lado, se esforzó en crear equipos locales que garantizasen un profundo conocimiento del mercado y ofreciesen una atención personalizada a sus usuarios.

La internacionalización de Idealista no ha estado exenta de desafíos. La empresa ha tenido que enfrentarse a la competencia de actores locales ya establecidos, así como a las diferencias regulatorias y culturales de cada país. Sin embargo, también ha podido aprovechar su experiencia y conocimiento del sector inmobiliario para ofrecer un valor añadido a los usuarios en los nuevos mercados.

Las claves del éxito de Idealista

Los que estudiamos los casos de éxito emprendedor siempre preguntamos a sus responsable dónde piensan ellos que estuvieron las claves de su éxito. Lo cierto es que el éxito depende de tantos factores que, los que lo tienen, pueden describir los retos que han ido superando, pero difícilmente pueden sacar conclusiones generales extrapolables.

Según Jesús Encinar, el punto clave que más contribuye al éxito de una idea es la selección del talento. Según reconoció en más de una ocasión “La clave es tener gente muy buena y quitarte de en medio. Yo les digo éste es tu trabajo y ahora hazlo tú lo mejor que puedas. En las entrevistas de trabajo, siempre les pregunto: ¿Qué eres tú capaz de hacer?”.

En su opinión, el segundo factor de éxito es la suerte. Frecuentemente, se dan circunstancias que no dependen de uno y que decantan la balanza a favor o en contra de un proyecto. Lo argumenta diciendo: “quiero recordar a todo aquel que empieza que hay que ser muy cauto porque hay decisiones que no dependen de ti y es importante ser conscientes de la importancia de lo aleatorio”.

Oficinas de Idealista en Madrid
Oficinas de Idealista en Madrid

Lo cierto es que el éxito de idealista fue muy rápido. En poco tiempo, este portal inmobiliario se convirtió en líder en el mercado español. Cabe destacar su innovación y capacidad de adaptación. Fue uno de los primeros portales en incluir fotografías en los anuncios. Posteriormente, también serían de los primeros en incorporar visitas virtuales, vídeos y recorridos en 3D. Sin olvidar la incorporación de app para los teléfonos inteligentes (smartphones).

Por hacernos una idea, según Nielsen/Netratings, en septiembre de 2009 idealista.com contaba con 144 millones de páginas vistas al mes y de 5,1 millones de usuarios únicos.​ Para hacer esto posible, en Idealista entraban cerca de 2.000 nuevos anuncios al día. Para promocionarlos, Idealista enviaba unos 150.000 correos electrónicos diarios con las características de estas nuevas propiedades.

2015. Apax Partners compra Idealista

Lo cierto es que Idealista siempre ha contado con inversores interesados en la idea. Después de las primeras inversiones modestas, empezaron a llegar aportaciones mucho más generosas. Salvo los momentos de crisis iniciales, la historia posterior siempre ha venido avalada por unos buenos resultados. Además, los fundadores han tenido la habilidad de crear un equipo sólido y equilibrado que sabían transmitir confianza a los inversores.

Estos buenos resultados atrajeron la atención de Apax Partners. Se trata de un fondo de inversión británico que ya había invertido anteriormente en España. Apax es un inversor del tipo Private Equity. Esto significa que no suele invertir en las primeras fases de una startup, sino cuando la empresa ya está consolidada. Además, la inversión suele ser de gran cuantía y apuesta por controlar la empresa. Normalmente, el objetivo es relanzar la empresa y venderla más adelante con un sobreprecio.

En julio de 2015 Apax Partners compra las participaciones de Kutxabank (tenía el 14,3%), Tiger Capital (el 22%), Bonsai Venture Capital (10,7%), parte de la de los fundadores (tenían el 30%) y la de otros pequeños propietarios (tenían un 12%). Esto le llevó a controlar más del 80% de Idealista. La compra se hizo a través de Ivory Spain Midco SL. Se dice que Apax pagó 226 millones de euros por la empresa (cifra extraída de los apuntes en el Registro Mercantil de la sociedad Ivory Spain, propiedad de Apax Partners) y que los hermanos Encinar ganaron un bonus de 25 millones en la operación.

Uno de los objetivos de los fundadores era seguir viendo crecer su proyecto y, por suerte para ellos, todos siguieron trabajando en la empresa como si nada hubiese cambiado, salvo su cuenta bancaria.

Los fundadores el año de la venta a Apax Partners
Los fundadores el año de la venta a Apax Partners

2020. La adquisición por EQT

El sueño de todo emprendedor es ver crecer su proyecto hasta que se convierta en una empresa estable y consolidada, referente en el sector y, a poder ser, global. Conseguir esto requiere años de esfuerzo, miles de decisiones acertadas y mucha suerte. Se puede decir que los fundadores de idealista tuvieron todos estos ingredientes.

A lo largo de la historia de cualquier empresa siempre surgen oportunidades y compañeros de viaje que te ayudan en tus objetivos. Idealista se topó con Apax en 2015, quien le dio solidez y estabilidad. Cinco años más tarde, en el 2020, el año del Covid, Idealista conoció a EQT, un fondo sueco. En septiembre de ese año este fondo anunció la compra de Idealista por 1.321 millones de euros. ¡Quién puede decir que no a esto!.

Esta operación convirtió a Idealista en un unicornio, una de las mayores operaciones de empresas emergentes españolas. Muy por encima de la compra de Privalia por parte de Vente-Privee en 2016 (500 millones de euros). Una vez más, tal y como explicó EQT en un comunicado, el equipo directivo de idealista, liderado por su fundador y CEO Jesús Encinar, continuaría al frente de la compañía, «basándose en su sólida trayectoria de crecimiento e innovación».

A través de esta operación, EQT se hizo con el control del 80% de las acciones de la compañía, que estaban en manos de Apax Partners desde 2015. Este fondo de inversión había multiplicado por casi seis veces lo que pagó por la empresa cinco años antes.

El responsable de las negociaciones por parte de EQT fue Carlos Santana, director del área de Private Equity de EQT en España: «Trabajamos en esta transacción durante 18 meses, casi 2 años. Eso nos dio mucha ventaja en cuanto a entender el activo y cómo se estaba manejando el negocio, y nos permitió estar preparados para el sprint final y ganar el acuerdo«. Paralelamente, EQT trabajó también la compra del portal inmobiliario italiano Casa.it, un acuerdo que anunció apenas una semana después. La idea era asegurarse también el liderazgo de Idealista en Italia.

EQT Partners es una compañía de inversión global con más de 62.000 millones de capital y 40.000 millones en activos gestionados en 19 fondos. EQT participa en compañías de Europa, Asia-Pacífico, EEUU y Canadá que generan más de 27.000 millones de euros anuales y crean más de 159.000 empleos.

Curiosamente, poco después Apax recompró un 16% del capital del portal inmobiliario. Por otro lado, en 2021, Oakley Capital también le compró a EQT un 12% de la empresa por 175 millones de euros. Como los fundadores y otros directivos del grupo conservaban el 17%, a EQT le quedó el 55% de Idealista.

Logo de idealista.com
Logo de idealista.com

En la actualidad

Idealista es hoy el líder absoluto del mercado español. Su principal competencia es Fotocasa. En Italia y Portugal también se encuentra en posiciones de liderazgo, aunque no de una forma tan destacada. El grupo factura por encima de los 200 millones anuales, de los que más del 25% son beneficios. Su plantilla total supera los mil trabajadores.

Teniendo en cuenta que inversores como EQT no suelen estar más de cuatro o cinco años en una empresa, no ha extrañado nada que en 2024 haya iniciado la exploración de los principales bancos de inversión que operan en España para comprobar el interés. Es más, ese año eligió a la consultora Morgan Stanley para organizar el proceso de venta por un valor de unos 2.500 millones de euros.

Tanto Fernando como Jesús se han convertido en personas de referencias dentro del panorama inmobiliario español. Ellos dicen que lo único que no ha cambiado en los más de 20 años de historia de la empresa es el cambio. Según Fernando, ‘se trata de cambiar para que la esencia no cambie’.

Por si la gestión de una gran empresa no fuese suficiente, los hermanos han fundado otros proyectos como el portal de clasificados de restaurantes 11870.com (2007) o el de flores floresfrescas.com (2004). También fueron accionistas del portal de casas rurales TopRural (2000) y del portal de servicios para resolver trámites y todo tipo de problemas en el hogar llamado etece.es (2012).

Más información sobre éxitos emprendedores

En este artículo se ha abordado la historia de Idealista de una forma resumida. El emprendimiento es un tema apasionante que da para muchas historias. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otras muchas historias de éxito emprendedor, así como muchos otros contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.

Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:

Recursos adicionales sobre la historia de Idealista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *