Historia del World Wide Web
Historia del World Wide Web

Historia del World Wide Web

El servicio World Wide Web o telaraña mundial, comúnmente conocida como la web, es uno de los servicios más revolucionarios y transformadores de Internet. Desde su creación a principios de la década de 1990, la Web ha cambiado fundamentalmente la forma en que accedemos a la información, nos comunicamos y realizamos negocios. En este artículo exploraremos la fascinante historia del World Wide Web, desde sus orígenes conceptuales hasta su estado actual como una parte indispensable de nuestra vida cotidiana.

Los orígenes conceptuales de la web se pueden rastrear hasta ideas precursoras como el Memex de Vannevar Bush en 1945, que imaginaba un sistema de almacenamiento y recuperación de información basado en asociaciones. Estas ideas pioneras establecieron las bases para el desarrollo del hipertexto y, eventualmente, de la web tal como la conocemos hoy.

El nacimiento real del World Wide Web está íntimamente ligado al CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y a las necesidades de sus científicos de compartir información de manera eficiente. Fue en este contexto donde Tim Berners-Lee concibió y desarrolló la web en 1989, creando los fundamentos tecnológicos que permitirían su expansión global.

Desde sus humildes comienzos con el primer navegador Nexus y los primeros navegadores en modo línea, la web experimentó un rápido desarrollo. La introducción de navegadores gráficos como Mosaic o Netscape Navigator marcaron el inicio de la guerra de los navegadores, un período de intensa competencia e innovación que ayudó a popularizar la web entre el público general.

A medida que la web crecía en popularidad y complejidad, surgió la necesidad de nuevos estándares comunes para garantizar la interoperabilidad y accesibilidad. La evolución de estos estándares, junto con el desarrollo de nuevos servicios web, ha sido constante desde entonces, dando forma a los servicios elaborados y diversos que conocemos hoy. Esta historia de innovación, colaboración y competencia continúa influyendo en el desarrollo de Internet y en la forma en que interactuamos con la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Precursores del World Wide Web
Precursores del World Wide Web

Los precursores de la Web

El desarrollo del servicio World Wide Web (telaraña mundial) por Tim Berners-Lee fue la culminación de varias ideas y avances que otros habían conseguido previamente en el campo de la informática y las redes de comunicaciones. Aunque no podemos conocer a ciencia cierta lo que le influyó más directamente a Berners-Lee, lo que sí sabemos son los trabajos e ideas relacionadas que fueron precursoras. Estas son las más relevantes:

  • Vannevar Bush y el Memex (1945). En su influyente ensayo «As We May Think«, Vannevar Bush, un ingeniero e inventor estadounidense, propuso un dispositivo llamado Memex. Este era un sistema hipotético de almacenamiento de información que permitía a los usuarios acceder y asociar documentos a través de una estructura de enlaces, anticipando el concepto de hipertexto. La idea del Memex, aunque no fue construida, podría haber inspirado el desarrollo de la hipertextualidad de la web.
  • Ted Nelson y el Proyecto Xanadú (1965). Ted Nelson, un pionero en la informática, acuñó el término hipertexto y desarrolló la idea de un sistema de documentos interconectados, que fue parte del proyecto Xanadú (se puede consultar su artículo «A File Structure for the Complex, the Changing, and the Indeterminate«). Aunque el proyecto no se concretó tal como lo imaginó, introdujo la noción de textos enlazados digitalmente, que permitirían a los usuarios navegar a través de la información de manera no lineal. La idea de Nelson podría haber influido en la forma en que Tim Berners-Lee conceptualizó los hipervínculos en la web.
  • Douglas Engelbart y «La madre de todas las demos» (1968). Douglas Engelbart presentó una demostración de varias innovaciones en la informática en 1968, conocida como «La madre de todas las demos». Durante esta presentación, Engelbart mostró el uso de hipertexto, el ratón, ventanas gráficas, y la colaboración en tiempo real en una red informática. Su trabajo en el NLS (oN-Line System), un sistema que permitía el uso de hipertexto para navegar entre documentos y colaborar con otros usuarios, fue un precursor directo del concepto de los navegadores web y los documentos enlazados.

Por otro lado, el concepto de hipertexto o textos enlazados, ya se utilizaron fuera del entorno de Internet. Programas como Hypercard en Macintosh (1987), InfoExplorer en los IBM RS/6000 (1990) o el sistema de ayuda de Microsoft Windows (1990, con Windows 3.0) eran claros ejemplos de aplicaciones de hipertextos.

Además de lo anterior, la existencia de los protocolos TCP/IP, desarrollado por Robert Kahn y Vinton Cerf en 1974, y del servicio DNS, desarrollado en 1983 por Paul Mockapetris, sentaron las bases sobre las que Tim Berners-Lee pudo hacer funcionar su servicio Web en el entorno de Internet.

El CERN y la necesidad de compartir información

El Laboratorio europeo de física de partículas, CERN, se encuentra en Ginebra, Suiza. El término CERN se corresponde con la denominación anterior del laboratorio: Conseil Europée pour la Recherche Nucleaire, Consejo Europeo para la Investigación Nuclear. En la década de 1980, el CERN se enfrentaba al desafío de gestionar grandes cantidades de información que los científicos y colaboradores en todo el mundo necesitaban compartir.

Tim Berners-Lee estudió Física en el Queen’s College de la Universidad de Oxford, donde se graduó en 1976. Durante su tiempo en la universidad, también construyó su primera computadora utilizando un viejo televisor y otros componentes, lo que refleja su interés temprano por la informática y la tecnología. En 1980, llegó al CERN como parte de un grupo de programadores con un contrato de seis meses. Posteriormente, en 1984, consiguió una beca para trabajar en el CERN en los sistemas informáticos que recopilaban los datos científicos del centro.

Berners-Lee se dio cuenta del gran problema que suponía la organización de la información científica. En ese momento estaba completamente desorganizada y era un gran reto buscar algo en ese gran complejo de documentos. La recién creada tecnología de Internet (TCP/IP) se estaba expandiendo por los centros académicos y científicos de todo el mundo, especialmente por Europa. La tecnología de Internet permitía conectar fácilmente los ordenadores de todos los investigadores.

A Berners-Lee se le ocurrió que sería posible crear un sistema que conectase fácilmente los distintos documentos, permitiendo a los investigadores acceder fácilmente a la información de otros compañeros, compartir descubrimientos y revisar en tiempo real el avance de las investigaciones de otros centros. Elaboró un documento titulado «Information Management: A Proposal» (Gestión de la información: una propuesta) y se lo presentó al CERN en marzo de 1989. Proponía crear un sistema descentralizado de información vinculada al que se pudiesen conectar ordenadores de cualquier tipo (VM/CMS, Macintosh, VAX/VMS, Unix). El CERN ignoró la propuesta.

Primera página del documento 'Information Management: A Proposal' de Tim Berners-Lee
Primera página del documento ‘Information Management: A Proposal‘ de Tim Berners-Lee

El desarrollo de la idea de una web

Aunque inicialmente generó poco interés, este documento sentó las bases conceptuales de lo que posteriormente sería la web. Con el apoyo de su supervisor, Mike Sendall, Berners-Lee logró que le autorizaran seguir trabajando en el proyecto en septiembre de 1990. Se asoció con Robert Cailliau, otro científico del CERN, para refinar la propuesta. Utilizaron una estación de trabajo NeXT recién adquirida por el CERN.

Poco a poco, Berners-Lee fue desarrollando las herramientas necesarias. Su idea era crear un sistema de documentos al que usuarios de que utilizan máquinas distintas pudieran acceder de forma remota. Para lograrlo, se le ocurrió que los documentos deberían tener un formato particular que pudiera ser fácilmente transmitido por la red y mostrado en la pantalla del usuario remoto. Como con otros servicios existentes (por ejemplo, FTP), los documentos se guardan en máquinas conocidas como servidores a los que acceden los usuarios utilizando programas conocidos como clientes.

Componentes del servicio web
Componentes del servicio web

Por tanto, para crear el servicio Web, era necesario desarrollar los siguientes componentes básicos:

  1. HTML (HyperText Markup Language, Lenguaje de diseño de hipertextos). Es el formato en el que se guardan los documentos. Permite estructurar y presentar los contenidos mediante el uso de etiquetas. Berners-Lee se basó en el lenguaje SGML, que es un estándar ISO para el etiquetado de documentos. SGML, creado en 1986, ya disponía del sistema de etiquetas y las etiquetas más usuales utilizadas por HTML.
  2. URL(Uniform Resource Locator, Localizador universal de recursos). Se trata de un sistema que permite identificar y acceder a los recursos de la red de una forma simple y uniforme. La idea era que acceder a un documento fuese algo tan simple como introducir una dirección en el programa cliente. Anteriormente, para acceder a un documento había que conectarse a la máquina que lo contiene y explorar posteriormente por sus carpetas hasta encontrar el documento.
  3. HTTP (HyperText Transfer Protocol, Protocolo de transferencia de hipertextos). Este protocolo permite la transferencia de información entre un cliente y un servidor. Berners-Lee diseñó este protocolo para ser simple y flexible, facilitando el intercambio de datos. Al software cliente que utiliza el usuario se le ha venido a llamar posteriormente como navegador.

Para poder utilizar el sistema era necesario que el usuario dispusiera de una aplicación, un software cliente, con el que poder acceder a los documentos web del servidor. Así que Berners-Lee también desarrolló en 1990 el primer navegador. Lo llamó WorldWideWeb, como el servicio. Posteriormente, para evitar confusión con el propio sistema World Wide Web, el navegador fue renombrado como Nexus.

Como se puede ver, el desarrollo del servicio web fue bastante más complejo de lo que podríamos habernos imaginado. Se trataba de hacer todo un ecosistema de documentos que cambiaba completamente la forma en cómo se hacían las cosas hasta ese momento. Todos estos componentes fundamentales fueron desarrollados por Tim Berners-Lee, lo que lo convierte en una figura clave en la creación y evolución del World Wide Web.

El nacimiento del World Wide Web

Después de desarrollar todas las herramientas necesarias, Berners-Lee instaló y publicó la primera página web de la historia el 6 de agosto de 1991. Lo hizo en el propio CERN. En esta web se explicaba qué era el World Wide Web, cómo se podía tener un software navegador y cómo se podía crear un servidor web. Si tiene curiosidad, todavía puede verse esta web: https://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html.

Tim Berners-Lee en el CERN delante de su estación Next (1991) y su aplicación WorldWideWeb
Tim Berners-Lee en el CERN delante de su estación Next (1991) y su aplicación WorldWideWeb

Al ver el servicio funcionando, la comunidad científica empezó a tener interés en este nuevo servicio. El CERN era el nodo de Internet más grande de Europa en ese momento, además, ofrecía el software servidor y el navegador de forma gratuita. Todo esto influyó para que se produjera una rápida expansión del servicio.

En 1992 ya existían 26 servidores web. La Casa Blanca y la ONU crearon sus webs en 1993. Ese mismo año se creó el primer servicio web de España, fue el del Departamento de Educación de la Universidad Jaume I de Castellón, creado en septiembre de 1993 (www.uji.es). El navegador Mosaic se lanzó también en 1993, popularizando el uso de la web en el público general. Permítanme que añada que, ese año, este autor escribió el primer libro sobre Internet publicado en España.

La expansión comercial de Internet a partir de 1993, atrajo a todo tipo de usuarios, más allá del ámbito académico y de investigación. Este rápido crecimiento hizo que el servicio web se convirtiera en 1994 en el segundo servicio más usado de Internet, por detrás del FTP. Ese año, Berners-Lee creó el W3C (World Wide Web Consortium), con el objetivo de establecer la evolución de los estándares y garantizar su acceso libre y gratuito.

En 1995 se superaron los 200 servidores y el propio Berners-Lee mantenía una lista de servidores en su web, así que también creó el primer directorio web del mundo.

Nexus, el primer navegador web

Como se ha visto anteriormente, el primer programa navegador web fue el desarrollado por Tim Berners-Lee. Creado en 1990, lo llamó inicialmente WorldWideWeb, todo junto. Para evitar confusiones, posteriormente le cambió el nombre por Nexus.

Una de las características particulares de este software era que servía como editor y como navegador. No solo permitía que los usuarios pudieran ver las páginas Web, sino que también podía ser utilizado para crear páginas web. Esta capacidad fue una de sus características más innovadoras, ya que, en esos primeros momentos, la web no solo era un medio de consumo pasivo, sino que también permitía la colaboración y creación de contenido.

Por otro lado, solo mostraba texto, sin posibilidad de incrustar imágenes, audio o vídeo. No obstante, permitía enlazar a recursos multimedia, aunque, para abrirlos, había que utilizar otras aplicaciones externas.

Berners-Lee utilizó un ordenador NeXT, con sistema operativo NeXTSTEP, para el desarrollo del software WorldWideWeb. Por tanto, este programa solo podía ejecutarse en esta plataforma, lo que restringió inicialmente su adopción. La gran ventaja de NeXT era que utilizaba un interfaz gráfico, por lo que el interfaz del navegador era bastante simple y de manejo intuitivo. Como en el entorno universitario era muy común utilizar el sistema operativo Unix, en 1992, Pei-Yuan Wei de la Universidad de California, desarrolló el navegador gráfico ViolaWWW para ese sistema operativo.

Navegador Nexus de Berners-Lee (1994) en un ordenador Next
Navegador Nexus de Berners-Lee (1994) en un ordenador Next

En los años 1990 eran muy populares los ordenadores de tipo PC o Apple. Como el software WorldWideWeb solo funcionaba en Next y ViolaWW lo hacía en Unix, en 1993 apareció el navegador Mosaic. Su mayor ventaja es que funcionaba en distintas plataformas y soportaba imágenes incrustadas. Aunque WorldWideWeb fue el primer navegador y su creación fue clave para demostrar el funcionamiento del sistema WWW, Mosaic fue el gran protagonista de la adopción masiva del World Wide Web.

Los primeros navegadores en modo línea

A principios de los años 1990, la velocidad de acceso a Internet era de 1200 bps (bits por segundo) o menos. Estas velocidades solo eran apropiadas para el intercambio de documentos de texto. Cualquier gráfico o archivo multimedia de otro tipo se descargaba aparte, sin esperar poder disponer de él en tiempo real.

Esta limitación hizo que hubiera dos tipos de programas navegadores:

  • Navegadores en modo línea. Estos programas solo mostraban el texto, sin elementos gráficos. Las líneas de texto plano (sin formato de tipo de letra, negrita, etc.) iban apareciendo de una forma secuencial por la parte baja de la pantalla y desapareciendo por la parte alta. Su manejo se hacía mediante comandos escritos. Eran ideales para conexiones lentas u ordenadores con recursos limitados. Los servicios web más comunes eran de este tipo.
  • Navegadores en modo pantalla. Estos utilizaban la pantalla entera del monitor para mostrar el contenido. Podían mostrar imágenes, formateo de texto y otros elementos visuales. Se manejaban con el ratón, además del teclado, lo que ofrecía una experiencia de navegación más intuitiva y visual. El inconveniente es que requerían más recursos del sistema y conexiones más rápidas.
Primera página web mostrada en modo línea en un monitor de la época

Otra curiosidad de aquellos primeros años 1990 es que, si no se disponía de un programa navegador en el propio terminal, se podía acceder mediante acceso remoto (telnet) a un ordenador de acceso público que sí tuviese un programa navegador y utilizarlo (en modo línea).

Los navegadores en modo línea no se utilizaban con el ratón, sino con el teclado. Los hiperenlaces no eran un texto en otro color sobre el que hacer clic, sino un número entre corchetes justo a continuación de la palabra enlazada. Si se tecleaba el número del enlace seguido de intro, nos llevaba a la página del enlace. También había comandos para realizar cualquier otra acción. Por ejemplo, ir a la página inicial (home), página anterior (back) o introducir una nueva URL (go). En este caso, había que teclear el comando seguido de la tecla intro.

En fin, eran otros tiempos y nadie esperaba que las cosas ocurrieran de forma inmediata. La transición de los navegadores de modo línea a los de modo pantalla marcó un punto de inflexión en la popularización de el World Wide Web, haciendo que internet fuera más accesible y atractivo para el usuario promedio. Esta transición empezó con Mosaic.

La guerra de los navegadores web

El navegador Mosaic fue creado en el NCSA (National Center for Supercomputing Application, Centro Nacional para las Aplicaciones de Superordenadores de la Universidad de Illinois) en enero de 1993. Sus autores fueron Marc Andreessen y Eric Bina. Aunque la primera versión de Mosaic se creó para Unix, fue tal su éxito, que en agosto ya existían versiones para Windows y Macintosh. Mosaic fue el primer navegador que permitía mostrar imágenes junto con el texto en las páginas web.

Navegador Mosaic (del libro 'Internet. Como descubrir el mundo'. 1997)
Navegador Mosaic (del libro ‘Internet. Como descubrir el mundo’. 1997)

En 1994, buena parte del equipo de personas que desarrollaron originalmente el software NCSA Mosaic se fueron a vivir a Mountain View, California, para trabajar en una nueva compañía llamada Netscape Communications Corp. Estas personas trabajaron bajo la dirección de James Clark, el fundador de Silicom Graphics, y junto con el saber hacer del joven programador Marc Andreessen crearon un nuevo producto basado en los principios de Mosaic. El resultado fue que en diciembre de ese mismo año surgió un nuevo navegador llamado Netscape. Netscape fue distribuido de forma gratuita para usos no comerciales y rápidamente se difundió por toda la red, hasta el punto de que fue considerado como uno de los mejores navegadores de Internet.

La gran ventaja que ofrecía Netscape frente a otros navegadores era su elevada velocidad de respuesta. Fue diseñado de forma que el usuario pudiera ver y moverse por la página web aunque ésta todavía no se hubiera terminado de recibir completamente. Lo que en aquella época, con accesos a Internet de baja velocidad, suponía un gran avance.

En 1995 Netscape copaba más del 80% del mercado de navegadores. En noviembre de ese mismo año Microsoft lanzaba Internet Explorer, lo que poco tiempo después dio lugar a una guerra de navegadores. Aparecieron nuevas versiones, Netscape Corporation se fusionó con American Online (AOL) y anunció que abriría el código de su navegador (publicaría sus líneas de programa). El resultado de todo esto es que unos años más tarde Internet Explorer tendría más del 80% del mercado y que en julio de 2003 Netscape AOL creó una fundación sin ánimo de lucro con la finalidad de desarrollar y explotar un nuevo navegador de código abierto. Aunque se manejaron varios nombres, en 2004 se comercializaba este producto con el nombre de Mozilla Firefox o, simplemente, Firefox.

El programa Internet Explorer fue realizado por Microsoft como navegador de Internet para Windows 95. Posteriormente se realizaron versiones para Macintosh y el resto de sistemas operativos, incluidos el antiguo Windows 3.1 y las más recientes versiones de Windows. Para realizar el programa Internet Explorer, Microsoft se basó en su antecesor NCSA Mosaic.

Navegador Netscape (del libro 'Internet. Como descubrir el mundo'. 1997)
Navegador Netscape (del libro ‘Internet. Como descubrir el mundo’. 1997)

Para los curiosos, diremos que Microsoft tuvo que pagar 5 millones de dólares por utilizar el nombre Internet Explorer. El destinatario de esta cantidad fue Dhiren Rana, fundador de Synet, un proveedor de servicios IP en Chicago. A finales de 1994, Dhiren había sacado al mercado su propio navegador, llamado Internet Explorer. Pocos meses después de que Microsoft presentara oficialmente su navegador (abril de 1995) Synet demandó a Microsoft.

Según parece, el nombre de Internet Explorer había sido utilizado con anterioridad al lanzamiento del navegador de Synet. Existe un libro de abril de 1994 titulado Internet Explorer Kit, así como un software llamado Hayes Smartcom Internet Explorer. No obstante, lo cierto es que quien tenía registrada la marca era Synet y que Microsoft ni siquiera había intentado registrar este nombre en la oficina de Marcas y Patentes.

Aunque a lo largo de los años fueron apareciendo otros programas navegadores (como Safari, Opera o Camino), el hecho es que Internet Explorer estuvo dominando el mercado durante mucho tiempo. La única alternativa relativamente bien posicionada era Mozilla Firefox. Esta historia se rompió cuando Google sacó su navegador Chrome en 2008. Aunque en un principio Google se resistía a la idea de competir en este campo, contrataron a varios desarrolladores de Mozilla Firefox para que hicieran una propuesta, el resultado les gustó tanto a los directivos de Google que se lanzaron sin dudarlo. Chrome destacaba por ser un programa simple y rápido. El resultado fue que dos años más tarde, 2011, ya había tres actores relevantes en el mercado de los navegadores Web: Internet Explorer, Mozilla Firefox y Chrome. En 2016, Microsoft abandonó su navegador Internet Explorer para anunciar uno nuevo: Edge.

La aparición de la inteligencia artificial le ha dado un nuevo giro a los navegadores, dotándolos de nuevas herramientas (por ejemplo, Google Gemini o Microsoft Copilot). Lo que se puede decir es que la batalla continua.

Evolución de los estándares web

La tecnología web creada por Berners-Lee en 1990 era perfecta para mostrar el potencial de un servicio de compartición de documentos. Una vez puesto en marcha, la tecnología ha tenido que ir evolucionando constantemente para adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y a las crecientes demandas de los usuarios de Internet. Esta evolución ha sido impulsada por varios factores clave:

  1. Aumento de las expectativas de los usuarios. Los internautas esperan cada vez más de los sitios web en términos de velocidad, interactividad y funcionalidad, lo que ha llevado a la creación de nuevos estándares para mejorar el rendimiento y la experiencia del usuario.
  2. Preocupación por la seguridad y la privacidad. A medida que la web se ha vuelto más compleja y central en nuestras vidas, los estándares han tenido que evolucionar para abordar las crecientes amenazas de seguridad y las preocupaciones sobre la privacidad de los datos.
  3. Diversificación de dispositivos. Con la proliferación de smartphones, tablets, televisiones y otros dispositivos conectados, los estándares web han tenido que adaptarse para garantizar una experiencia coherente en múltiples plataformas y tamaños de pantalla.
Evolución de la tecnología web
Evolución de la tecnología web

Los estándares más relevantes que se han modificado desde entonces han sido los siguientes:

  • HTML. HTML evolucionó rápidamente en sus primeros años. HTML 2.0 se publicó en 1995, seguido por HTML 3.2 en 1997 y HTML 4.0 en 1998. Cada versión añadía nuevas capacidades y mejoraba la estructura del lenguaje. Por ejemplo, en la versión 3.2 de 1997 se incluyeron las etiquetas para poder construir tablas y applets (piezas de software que se incrustan en documentos HTML). En 2014, la versión 5.0 aportó nuevas etiquetas semánticas, soporte multimedia nativo y APIs para aplicaciones web.
  • CSS (Cascading Style Sheets, Hojas de estilo en cascada). En 1996 el W3C propuso separar el contenido del diseño de las páginas. El resultado fue el estándar CSS. Desde entonces ha habido diferentes versiones que han ido añadiendo nuevas formas de diseño como animaciones o cajas flexibles.
  • JavaScript. En 1995, Netscape desarrolló JavaScript, un lenguaje de programación que permitía la creación de páginas web interactivas y dinámicas. JavaScript se convirtió rápidamente en un componente esencial de la Web. JavaScript fue creado por Brendan Eich.
  • XML (eXtensible Markup Language, Lenguaje de marcas extensible). Fue propuesto por el W3C en 1998 como una forma de estructurar los datos de una web. Si la web es leída por aplicaciones (máquinas), XML permite el fácil intercambio de datos, así como su interpretación. Su principal función es organizar la información de manera que pueda ser compartida entre distintos sistemas o aplicaciones, incluso si estos utilizan tecnologías diferentes. Por ejemplo, XML se usa a menudo para almacenar configuraciones de software o de aplicaciones web en archivos fácilmente accesibles y modificables.

Aparte de los anteriores, existen otros muchos que aportan valor al servicio web. Este es el caso de DOM (Document Object Model), introducido en 1998 por W3C, SVG (Scalable Vector Graphics) fue introducido por el W3C en 2001, AJAX (Asynchronous JavaScript and XML), popularizado en 2005, WebAssembly (2017) o PWAs (Progressive Web Apps de 2015), entre otros muchos.

Por ejemplo, DOM permite la manipulación dinámica (en tiempo real) del contenido, apariencia y comportamiento (mediante JavaScript, por ejemplo) de la página, posibilitando interactividad y una mejor experiencia para el usuario en la web. SVG, por su parte, permite el uso de gráficos vectoriales en la web. Por último, AJAX, popularizado en 2005, permite que se pueda actualizar algún dato concreto de la página sin tener que recargarla completamente.

Esta evolución continua de los estándares web ha sido fundamental para mantener una web abierta, accesible y en constante mejora, capaz de satisfacer las necesidades cambiantes de usuarios y desarrolladores en todo el mundo.

Evolución de la tecnología web
Evolución de la tecnología web

Evolución de los servicios web

A principios de la década de 2000, surgió el concepto de Web 2.0, acuñado por Dale Dougherty y popularizado por Tim O’Reilly. La Web 2.0 se caracterizaba por un mayor énfasis en el contenido generado por el usuario, la colaboración y la interactividad. Las redes sociales, que encarnaban muchos de los principios de la Web 2.0, comenzaron a ganar popularidad. Sitios como Friendster (2002), MySpace (2003) y Facebook (2004) transformaron la forma en que las personas se conectaban y compartían información en tiempo real (en línea).

Los blogs se convirtieron en una forma popular de publicación personal en la web. Plataformas como Blogger (adquirida por Google en 2003) y WordPress (lanzada en 2003) hicieron que fuera fácil para cualquiera crear y mantener un blog.

El lanzamiento de YouTube en 2005 (adquirido por Google en 2006) revolucionó la forma en que se compartía y consumía el video en línea. YouTube democratizó la creación y distribución de contenido de video, permitiendo a cualquier persona con una cámara convertirse en un creador de contenido.

Servicios de streaming como Netflix (que comenzó su servicios en 2007) o Spotify (lanzado en 2008) transformaron las industrias del entretenimiento y la música, ofreciendo acceso bajo demanda a vastas bibliotecas de contenido.

El lanzamiento del iPhone de Apple en 2007 marcó el comienzo de la era de los smartphones modernos. Con su navegador web de pantalla completa, el iPhone hizo que, por primera vez, la experiencia de navegación móvil fuera comparable a la de los terminales de escritorio.

Con la proliferación de dispositivos móviles, surgió la necesidad de adaptar los sitios web para diferentes tamaños de pantalla. El concepto de diseño web responsivo, introducido por Ethan Marcotte en 2010, permitió a los desarrolladores crear sitios web que se adaptaban automáticamente a diferentes dispositivos y tamaños de pantalla.

Por cierto, con el rápido crecimiento de la web en los años 1990, surgió la necesidad de herramientas que ayudaran a los usuarios a encontrar la información que necesitaban. Los primeros motores de búsqueda, como WebCrawler (1994) y AltaVista (1995), comenzaron a indexar la web. Sin embargo, fue Google, fundado en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, quien revolucionó la búsqueda web con su algoritmo PageRank, que clasificaba los resultados de búsqueda basándose en la relevancia y la autoridad de las páginas web.

Conclusiones

Desde su humilde comienzo como una propuesta para mejorar la gestión de la información en el CERN, el World Wide Web se ha convertido en una parte integral de la vida moderna, un vasto océano de conocimiento y conexiones que abarca todo el globo.

La historia del World Wide Web ha sido testigo de momentos de brillante innovación e intensa competencia. Este ha sido un ejemplo más de lo importante que es mantenerse abierto a cambiar lo establecido. La evolución de los estándares web ha permitido construir unos servicios, como el comercio electrónico o las redes sociales, que transformaron la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

Mirando hacia el horizonte, podemos ver que el viaje de la web está lejos de terminar. Nuevas tecnologías emergen en el horizonte, prometiendo llevarnos a territorios aún inexplorados. La inteligencia artificial, la realidad virtual y otras innovaciones por venir seguramente añadirán nuevos capítulos a esta historia en constante evolución.

En conclusión, la historia de la web nos enseña que su verdadero poder reside en su capacidad para conectar personas e ideas. A medida que avanzamos, debemos asegurarnos de que la web siga siendo un espacio abierto, accesible y enriquecedor para todos. Este futuro, aunque emocionante, también plantea importantes consideraciones éticas y de privacidad que deberán abordarse a medida que avanzamos hacia una web más inteligente y conectada.

Más información

En este artículo se ha explicado la historia del World Wide Web y cómo ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta imprescindible en nuestras vidas. Espero que le haya resultado de interés. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otros muchos contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.

Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:

Bibliografía

Aunque los contenidos de este blog tienen un propósito divulgativo, la verificación de datos es una tarea que nos tomamos con seriedad. Los contenidos son fruto de las entrevistas a sus protagonistas o expertos, así como de una meticulosa investigación en fuentes oficiales, medios de comunicación, publicaciones científicas y reportajes. Por ello, las historias que compartimos son a menudo señaladas por sus protagonistas como veraces.

Sin embargo, al ser un blog divulgativo y sin fines de lucro, nos vemos obligados a operar de manera austera, lo que implica no utilizar tiempo a referenciar exhaustivamente cada dato presentado. No obstante, si necesita verificar alguno de los datos, estas son las principales fuentes que hemos utilizado:

  • https://abancainnova.com/opinion/grandes-emprendedores-tim-berners-lee/
  • https://appmaster.io/es/blog/como-ha-cambiado-el-desarrollo-web-en-los-ultimos-10-anos
  • https://axarnet.es/blog/navegador-web
  • https://blog.makeitreal.camp/http-y-html/
  • https://cds.cern.ch/record/369245/files/dd-89-001.pdf
  • https://cern70.cern/where-the-web-was-born/
  • https://developer.mozilla.org/es/docs/Glossary/World_Wide_Web
  • https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/HTTP/Evolution_of_HTTP
  • https://edu.gcfglobal.org/es/como-usar-internet/5-caracteristicas-claves-de-un-navegador/1/
  • https://elpais.com/tecnologia/2002/05/23/actualidad/1022142480_850215.html
  • https://elpais.com/tecnologia/2014/03/11/actualidad/1394554623_973239.html
  • https://es.linkedin.com/pulse/web3-la-pr%C3%B3xima-evoluci%C3%B3n-de-web-y-su-impacto-en-el-juli%C3%A1n-noguera
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Internet
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_World_Wide_Web
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Internet
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Berners-Lee
  • https://es.wix.com/blog/evolucion-de-la-web
  • https://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/berners-lee-timothy
  • https://idital.com/evolucion-hacia-la-web-4-0/
  • https://info.cern.ch/Proposal.html
  • https://mosaic.uoc.edu/ac/le/es/m1/ud1/index.html
  • https://niaxus.com/2024/06/27/estandares-web-w3c-que-son-como-funcionan-y-ejemplos/comment-page-1/
  • https://nordpass.com/es/blog/who-invented-world-wide-web/
  • https://nti.uji.es/docs/nti/net/inet_y_www/index.html
  • https://recursos.moocspanama.com/fiec/tecweb1/bloque1/evolucionwebv2/2_evolucin_de_la_web.html
  • https://wsiconecta.com/que-son-los-estandares-web-w3c-y-por-que-se-utilizan/
  • https://www.arsys.es/blog/navegadores-web
  • https://www.aulaclic.es/html/b_1_1_1.htm
  • https://www.aurea.es/historia-de-los-estandares-web/
  • https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10801/Tim%20Berners-Lee
  • https://www.cisinformatica.cat/es/evolucion-de-las-paginas-web/
  • https://www.cisinformatica.cat/es/tim-berners-lee-que-invento/
  • https://www.computerweekly.com/photostory/252459165/Web-30/2/Web-30-Tim-Berners-Lees-original-Proposal
  • https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/world-wide-web/
  • https://www.historyofinformation.com/detail.php?id=1022
  • https://www.hosteltur.com/comunidad/005464_segun-la-comision-europea-el-futuro-es-web-40-y-un-mundo-firtual.html
  • https://www.itdo.com/blog/estandares-web-w3c-vs-whatwg/
  • https://www.merca2.es/2023/10/05/tim-berners-lee-www-internet-1443757/
  • https://www.semanticscholar.org/paper/Information-Management:-A-Proposal-Berners-Lee/b446cd6a9218bed4beca1027174315e8e8258442
  • https://www.seoxan.es/articulo/navegadores-web
  • https://www.stackscale.com/es/blog/top-navegadores-caracteristicas-comparativa-estadisticas/

REF: INET-PG92

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *