La mayoría de los multimillonarios ingresos de Google dependen de la publicidad y ésta depende de lo bien que conoce Google a todos y cada uno de los usuarios de Internet. Quiere esto decir que Google pone todo su esfuerzo y recursos para obtener la mayor cantidad posible de datos de cada usuario con la finalidad de conocer sus hábitos, intereses y comportamiento en línea. Si utilizamos los productos de Google, como Gmail, Google Search, Youtube o incluso un teléfono Android, la empresa recopilará toda nuestra actividad para poder analizarla y conocernos mejor. Veamos cómo lo hace y qué sabe Google sobre mi.
Google utiliza técnicas de minería de datos para recopilar toda la información posible y técnicas de inteligencia artificial para analizar esta información y determinar con detalle qué tipo de personas somos cada uno de nosotros y cuáles son nuestros intereses. Con esta información, Google nos muestra los anuncios exactos a los que ellos le puedan sacar la máxima rentabilidad. Si tiene curiosidad por la minería de datos, puede consultar Qué significa Big Data, para curiosos.
Como efecto secundario, al conocernos tan bien, Google utiliza esta información para mejorar nuestra experiencia de uso de la red, ofreciéndonos servicios personalizados y mostrándonos anuncios que son relevantes para cada uno de nosotros. Por ejemplo, como sabe donde vivimos, le podemos indicar a Google Maps que nos indique el camino a casa, sin más detalles.
Aunque esto puede sonar alarmante, es importante entender que esta práctica es común en el mundo digital actual. Otras empresas, como Facebook o Amazon, utilizan técnicas similares. Además, Google permite consultar y limitar la información que sabe de nosotros. Sin embargo, no cabe duda que nos hace reflexionar sobre la privacidad y el control que tenemos sobre nuestra información personal.
Cómo identifica Google a sus usuarios
Aunque a Google le da igual cómo nos llamamos, lo que sí es muy importante para ellos es identificarnos claramente cada vez que hacemos algo en Internet, independientemente de cómo lo hagamos, con qué dispositivo lo hagamos o el lugar en el que estemos. Esto es esencial para Google, ya que su meta es construir un perfil único lo más detallado posible de cada uno de sus usuarios.
Como podemos suponer, Google utiliza varios métodos para identificar y rastrear a sus usuarios a través de sus diferentes aplicaciones y servicios. Los principales mecanismos que utiliza son los siguientes:
- Cuenta de Google. La cuenta de Google constituye el principal método de identificación para los usuarios. Al iniciar sesión, Google tiene la capacidad de monitorear su actividad en todos los servicios vinculados.
- Cookies y tecnologías similares. Google emplea cookies y otras tecnologías de rastreo para identificar a los usuarios, incluso sin haber iniciado sesión. Estas cookies, entre otras funciones, almacenan datos sobre las preferencias y comportamientos de los usuarios.
- Identificadores de dispositivos. Google asocia los dispositivos que usamos y su conexión a Internet con nuestro identificador. Esto significa que Google puede reconocernos mediante las direcciones IP, la información del navegador y del sistema operativo, o los identificadores de publicidad en nuestros dispositivos móviles..
- Sincronización entre dispositivos. Cuando un usuario inicia sesión en varios dispositivos, Google vincula la actividad entre ellos, creando un perfil más completo.
Además de todo lo anterior, Google utiliza tecnologías avanzadas de huellas digitales (fingerprinting) que les permiten identificar al usuarios basándose en características únicas de sus dispositivos y configuraciones. Con el uso de software de inteligencia artificial y el análisis de patrones, los algoritmos de Google pueden identificar patrones de comportamiento únicos para asociar diferentes actividades con un mismo usuario, incluso sin identificadores explícitos.
En definitiva, Google tiene una gran capacidad para identificar a cada uno de sus usuarios y asociar su actividad con su perfil.
El ecosistema de las aplicaciones de Google
Una vez que los usuarios hemos sido identificados, Google recopila información sobre nuestra actividad a través de un extenso conjunto de aplicaciones y servicios. Se podría afirmar que las aplicaciones de Google constituyen un ecosistema creado para recolectar datos de los usuarios de Internet y construir un perfil completo y multifacético de cada individuo.
Si nos fijamos, Google ofrece una amplia gama de aplicaciones y servicios interconectados que abarcan múltiples aspectos de la vida digital de los usuarios. Este es el ecosistema actual:
- Aplicaciones principales:
- Google Search. Recopila datos sobre nuestras búsquedas de contenido, así como los clics y comportamiento de navegación posteriores. Registra lo que buscamos, donde nos encontramos, los detalle del dispositivo utilizado y cuando ocurren estas acciones.
- Gmail. Este servicio de correo electrónico recopila datos del contenido de los mensajes, los contactos y los patrones de uso. Desde el punto de vista del usuario, la razón por la que Google lee nuestros mensajes es para, por ejemplo, ofrecernos funciones como filtros de spam o respuestas automáticas.
- Chrome. El navegador web recopila datos de nuestro historial de navegación, los marcadores de interés que señalamos y el uso que hacemos de la web. Incluso los datos que introducimos en los formularios y las claves de acceso (si permitimos que las almacene).
- YouTube. Recopila datos sobre los videos que vemos, así como de nuestras interacciones y preferencias.
- Google Maps. Recopila datos de nuestra ubicación en tiempo real, así como de las búsquedas y rutas que seguimos.
- Aplicaciones móviles:
- Android. El sistema operativo móvil recopila diversos datos de uso del dispositivo. Conoce qué aplicaciones tenemos instaladas, cómo las usamos, qué apps usamos más y cuándo las usamos. Nuestra ubicación en tiempo real, historial de llamadas y mensajes SMS, así como información del dispositivo que usamos (modelo, versión, etc.).
- Google Play Store. Recopila datos sobre nuestras búsquedas de aplicaciones, las descargas realizadas y nuestras interacciones (opiniones, etc.).
- Google Photos. Recopila datos de nuestras imágenes y videos almacenados.
- Productividad y comunicación
- Google Drive. Recopila datos sobre los archivos almacenados y compartidos.
- Google Docs, Sheets y Slides. Recopilan datos sobre la creación y edición de documentos.
- Google Meet. Recopila datos de las videollamadas y reuniones que hacemos.
- Google Calendar. Recopila datos de los eventos y actividades anotadas.
- Google Contacts. Google conoce nuestra lista de contactos y cómo interactuamos con ellos.
- Otros servicios:
- Google Pay. Recopila datos de las transacciones financieras, de cada compra que hacemos.
- Google News. Recopila datos sobre nuestros intereses de noticias y lecturas que hacemos.
- Google Translate. Recopila datos de las traducciones que realizamos.
- Google Lens. Recopila datos de las búsquedas visuales e imágenes analizadas.
- Google Assistant. Recopila datos de los comandos de voz y de las interacciones que mantemos con el asistente.
- Google Analytics. Recopila un amplio conjunto de datos estadísticos sobre cada visita que hacemos a cada página web de Internet que utiliza esta herramienta. Analytics le permite a Google crear perfiles detallados de los usuarios de cada web, así como de su comportamiento durante la visita.
- Google Ads. Si el sitio web utiliza la tecnología de Google para colocar anuncios programáticos, Google puede saber qué anuncios vemos, en los que hacemos clic y cuáles pueden ser nuestros intereses inferidos. Si le interesa, puede consultar Cómo funciona la publicidad en Internet.
Con una gama de servicios que van desde la búsqueda en la web hasta el sistema operativo Android, Google mantiene una presencia constante en nuestra vida digital, lo que le facilita una recolección de datos constantes y en una variedad de contextos. Además, estos servicios se valen de un identificador único para recabar información integral sobre nuestras acciones y preferencias. Esto posibilita a Google la creación de perfiles de usuario muy detallados, proporcionándole una perspectiva completa de nuestro comportamiento en línea.
Qué sabe Google sobre mi
Como hemos podido comprobar, Google tiene más información sobre nosotros de lo que podríamos imaginar. En realidad, esto no debería de sorprendernos ya que, si consultamos su política de privacidad, deja muy claro que registra toda nuestra actividad. Para tener una idea más concreta de lo que esto significa, digamos que, si somos mínimamente activos en Internet, podemos dar por hecho que Google conoce los siguientes datos sobre nosotros:
- Información personal. Es la información que nos identifica directamente. Esta información ayuda a Google a identificarnos y personalizar nuestros servicios. Por ejemplo, puede usar nuestro nombre para saludarnos en Gmail o nuestra fecha de nacimiento para felicitarnos en nuestro cumpleaños. Estos son los datos:
- Nuestro nombre: El que usamos para nuestra cuenta de Google.
- Nuestra dirección de correo electrónico: Especialmente si usamos Gmail.
- Nuestro número de teléfono: Si lo hemos proporcionado para la verificación de seguridad.
- Nuestra fecha de nacimiento: A menudo requerida al crear una cuenta.
- Nuestro género: Si lo hemos especificado en el perfil.
- Dónde vivimos y trabajamos (si se lo especificamos a Google Maps).
- Información de actividad. Esta es la información sobre cómo usamos los servicios de Google. Estos datos los utiliza Google para entender nuestros intereses y comportamientos, lo que le permite ofrecernos contenidos más relevantes y anuncios más personalizados. Con esto Google puede inferir si nos gusta el fútbol, el jazz, o nuestra comida favorita. Estos son los datos:
- Los sitios web que hemos visitado.
- Nuestros términos de búsqueda: Lo que buscamos en Google.
- Los videos que vemos en YouTube: Nuestro historial de visualización.
- Las compras que realizamos: Si usamos Google Pay o compramos apps en Google Play.
- El contenido que creamos o subimos: Como documentos en Google Drive o fotos en Google Photos.
- Las aplicaciones que instalamos y usamos: Especialmente en dispositivos Android.
- Cada consulta que le hemos hecho al Asistente de Google y cómo suene nuestra voz. Por ejemplo, sabe que encendimos las luces de nuestra habitación anoche.
- Información del dispositivo. Esta es la información técnica sobre los dispositivos que usamos para acceder a los servicios de Google. Esta información ayuda a Google a optimizar sus servicios para nuestro dispositivo específico y a detectar problemas de seguridad.
- El modelo de nuestro dispositivo: Si es un iPhone, un Samsung Galaxy, un ordenador HP, etc.
- Nuestro sistema operativo: Si usamos Windows, macOS, Android, iOS, etc.
- La versión de nuestro navegador: Qué versión de Chrome, Firefox, Safari, etc., estamos usando.
- Identificadores únicos de nuestro dispositivo: Números o códigos que identifican específicamente al dispositivo.
- Nuestra configuración de red móvil: Qué operador de telefonía móvil usamos, por ejemplo.
- Información de ubicación. Google puede recopilar información sobre dónde estamos y, por tanto, dónde hemos estado. Esta información se usa para servicios basados en la ubicación, como Google Maps, pero también para personalizar otros servicios y anuncios.
- Señales GPS: Si tenemos activada la ubicación en nuestro dispositivo móvil, sabe exactamente donde hemos estado en los últimos años.
- Información de los sensores de nuestro dispositivo: Que pueden ayudar a determinar nuestros movimientos.
- Información de redes Wi-Fi cercanas: Que puede ayudar a determinar nuestra ubicación aproximada (si no tenemos activo el GPS).
- Ubicación de torres de telefonía móvil cercanas: Otra forma de determinar nuestra ubicación aproximada.
- Información de registro. Esta es la información técnica que Google recopila sobre cómo usamos sus servicios. Esta información ayuda a Google a mantener y mejorar sus servicios, así como a detectar y prevenir fraudes y abusos.
- Detalles sobre cómo usamos los servicios de Google: Cuándo los usamos, con qué frecuencia, etc.
- Información de telefonía: Nuestro número de teléfono y los números de las personas a las que llamamos o nos llaman.
- Nuestra dirección IP: Que puede indicar nuestra ubicación aproximada.
- Informes de fallos y actividad del sistema: Que ayudan a Google a identificar y solucionar problemas.
Como vemos, se trata de un gran volumen de información, sobre todo, si tenemos en cuenta que lo hace para todos y cada uno de sus millones de usuarios. Además, no se trata solo de guardar todos estos datos, sino de analizarlos y sacar conclusiones.
Google utiliza una combinación de tecnologías avanzadas para registrar y analizar la actividad de sus millones de usuarios. Se estima que Google tiene más de 2 millones de servidores distribuidos en centros de datos de todo el mundo. Su capacidad de almacenamiento de datos supera la decena de exabytes (1018 bytes). Por otro lado, emplean algoritmos avanzados de inteligencia artificial y machine learning para extraer patrones y entender en profundidad el comportamiento de los usuarios. Y todo esto en tiempo real.
Dónde ver lo que Google sabe sobre mi
La buena noticia es que Google no oculta lo que sabe. En su política de privacidad reconoce que registra toda nuestra actividad en la red y que lo hace de una manera segura. Por ejemplo, afirma que la transmisión de estos datos entre nuestros dispositivos y sus servidores se hacen de forma cifrada, que Google no vende ni cede estos datos a terceros y que tampoco facilita que los Gobiernos accedan a esta información de forma directa.
Otra buena noticia es que, si nos interesa, podemos consultar los detalles de lo que conoce sobre nosotros y, si lo deseamos, podemos pedirles que lo borre. Para ello, Google ofrece varias herramientas que permiten a los usuarios gestionar su información personal:
- Panel de control de privacidad. Permite a los usuarios revisar y ajustar su configuración de privacidad en todos los servicios de Google.
- Actividad en la Web y en Aplicaciones. Los usuarios pueden ver y eliminar su historial de búsqueda y actividad en los servicios de Google.
- Configuración de anuncios. Permite a los usuarios personalizar o desactivar la publicidad personalizada.
- Descarga de datos. Google ofrece la opción de descargar una copia de los datos que tiene sobre un usuario.
Para ver estas opciones, es necesario acceder a nuestra cuenta de Google y explorar sus múltiples funcionalidades. El acceso se realiza actualmente a través de la dirección web myaccount.google.com, introduciendo nuestro usuario y contraseña (los mismos que para Gmail). Si esta dirección de acceso cambiase en el futuro, siempre se puede consultar en un buscador cuál es el nuevo acceso. En el caso de que tengamos un dispositivo Android, podemos ir a Ajustes > Google y buscar las distintas opciones. Otra alternativa de acceso es seleccionar la opción Configuración de un navegador Chrome, una de las opciones que nos mostrará será Gestionar tu cuenta de Google.
Si nos preocupa nuestra privacidad y deseamos bloquear todas las opciones de registro de nuestra actividad, hay que ser conscientes de que estaremos bloqueando la capacidad de Google para personalizar los servicios que nos ofrece. Por ejemplo, no nos mostrará los contenidos que cree que nos gustan o no le podremos decir que nos lleve a casa sin indicarle la dirección. Igualmente, si no dejamos que cree una copia de nuestras fotos, contactos o marcadores, no podremos recuperarlas, en caso de que se pierdan.
Dicho de otra forma, buena parte de los servicios que ofrece Google se basan en un ciclo continuo de recopilación y análisis de datos. Esto hace que sus servicios sean más fáciles de usar y se adapten mejor a nuestras necesidades. El precio, es que los algoritmos de Google acceden a un gran volumen de información privada sobre nosotros. La decisión es de cada uno.
Cómo gestionar nuestro perfil de Google
Como se ha comentado, debemos acceder a la configuración de nuestra cuenta de Google a través de myaccount.google.com. A continuación encontraremos distintas secciones como: «Datos y privacidad«, donde se puede controlar qué información recopila Google sobre nosotros y cómo la utiliza; «Información personal«, donde se pueden editar los datos como el nombre, foto, fecha de nacimiento, etc. Por otro lado, existen determinadas configuraciones que tiene su propia web directa. Por ejemplo, en el sitio myactivity.google.com se pueden ver y eliminar nuestro historial de actividad en los servicios de Google o en myadcenter.google.com se pueden ver y configurar los tipos de anuncios en los que estamos interesados.
Como las opciones son múltiples y están sujetas a modificaciones y actualizaciones, para hacernos una mejor idea, estos son algunos ejemplos de cosas que podemos ver en nuestro perfil:
- Qué temas publicitarios cree Google que nos interesan más. La opción se llama «Administrar la configuración de anuncios«. Aquí se muestran los temas que cree Google que nos interesan. Si lo vemos conveniente, podemos modificarlos. Si no queremos recibir anuncios personalizados podemos desactivar la opción «Personalización de anuncios«.
- Dónde sabe Google que hemos estado. La opción «Historial de ubicaciones» de Google muestra una guía completa de todos los lugares en los que hemos estado, además de dónde se encuentra nuestra casa y nuestro trabajo. Si no nos interesa que siga guardando esta información, podemos elegir la opción «Pausar el historial de ubicaciones«.
- Nuestra actividad en Google. Google almacena datos sobre los sitios web que hemos visitado y las acciones de voz que hemos solicitado al Asistente de Google, ya sea en el smartphone o en Google Home. Aquí se puede ver, por ejemplo, que visitamos el sitio web de nuestra compañía de electricidad o que le pedimos a Google Home que apagara las luces de la sala de estar (con una grabación de audio).
- Nuestra actividad en YouTube. Google controla las búsquedas en YouTube y el historial de reproducciones que hemos realizado. Podemos ver exactamente lo que Google sabe que hemos visto o buscado. Para limitar esta información, debemos buscar la opción «Administrar actividad«.
Si seguimos curioseando en las distintas funcionalidades de configuración de nuestra cuenta de Google, encontraremos los lugares donde indicarle a Google que deje de registrar la información que nos incomoda o que elimine aquella que consideramos indiscreta.
Conclusión
Google recopila una gran cantidad de información sobre sus usuarios a través de una amplia gama de servicios y plataformas. Esta recopilación de datos permite a la empresa ofrecer servicios altamente personalizados y gratuitos, así como publicidad dirigida que constituye la base de su modelo de negocio.
Sin embargo, esta práctica también plantea importantes cuestiones sobre la privacidad, el uso ético de los datos y el poder que las grandes empresas tecnológicas tienen sobre la información personal. Es crucial que, como usuarios, seamos conscientes de qué información estamos compartiendo y utilicemos las herramientas de control de privacidad disponibles para gestionar nuestros datos de acuerdo con nuestras preferencias personales.
A medida que avanzamos en la era digital, el debate sobre el equilibrio entre la conveniencia de los servicios personalizados y la protección de la privacidad seguirá siendo un tema central. Los usuarios, las empresas y los reguladores tendremos que trabajar juntos para establecer prácticas y políticas que protejan nuestros derechos individuales mientras permitimos la innovación tecnológica.
En última instancia, la responsabilidad recae tanto en las empresas como en los usuarios. Google debe continuar mejorando sus prácticas de privacidad y transparencia, mientras que los usuarios debemos educarnos sobre cómo se utilizan nuestros datos y tomar decisiones informadas sobre qué información estamos dispuestos a compartir en línea.
Más información
En este artículo se ha respondido a la pregunta de qué sabe Google sobre mi y las implicaciones que esto tiene. Espero que le haya resultado de interés. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otros muchos contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.
Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:
- Cómo funciona la publicidad en Internet
- Breve historia de los buscadores de internet
- Qué significa Big Data, para curiosos
Bibliografía
Aunque los contenidos de este blog tienen un propósito divulgativo, la verificación de datos es una tarea que nos tomamos con seriedad. Los contenidos son fruto de las entrevistas a sus protagonistas o expertos, así como de una meticulosa investigación en fuentes oficiales, medios de comunicación, publicaciones científicas y reportajes. Por ello, las historias que compartimos son a menudo señaladas por sus protagonistas como veraces.
Sin embargo, al ser un blog divulgativo y sin fines de lucro, nos vemos obligados a operar de manera austera, lo que implica no utilizar tiempo a referenciar exhaustivamente cada dato presentado. No obstante, si necesita verificar alguno de los datos, estas son las principales fuentes que hemos utilizado:
http://myaccount.google.com
https://myaccount.google.com/intro/privacycheckup?hl=es-ES
https://policies.google.com/privacy?hl=es
https://policies.google.com/technologies/partner-sites?hl=es
https://policies.google.com/technologies/product-privacy?hl=es
https://policies.google.com/terms/information-requests?hl=es
https://safety.google/intl/es_es/privacy/privacy-controls/
https://support.google.com/a/answer/4580176?hl=es
https://support.google.com/accounts/answer/6304920?co=GENIE.Platform%3DAndroid&hl=es
https://support.google.com/adspolicy/answer/94230?hl=es-419
https://support.google.com/chrome/answer/10468685?co=GENIE.Platform%3DAndroid&hl=es
https://support.google.com/google-ads/answer/2375399?hl=es
https://workspace.google.com/products/meet/
https://www.google.com/intl/es/account/about/
https://www.google.es/intl/es/policies/privacy/archive/20010104/
https://consent.google.es/ml
https://tecnomagazine.net/cuantos-datos-pueden-almacenar-los-servidores-de-google/
https://agenciasem.eu/tipos-campanas-google-ads
https://es.wikipedia.org/wiki/Google
https://es.wikipedia.org/wiki/Plataforma_de_Google
https://www.redeszone.net/noticias/redes/cuantos-datos-almacena-google/
https://tecnomagazine.net/cuantos-datos-pueden-almacenar-los-servidores-de-google/
https://www.xataka.com/otros/los-servidores-que-utiliza-google
https://imacreste.com/publicidad-google-adsense/
https://marketingplatform.google.com/intl/es/about/tag-manager/
https://www.cnbc.com/2017/11/20/what-does-google-know-about-me.html
https://www.incibe.es/sites/default/files/docs/Google/osi_guia-seguridad-privacidad-google.pdf
https://www.semconsultingbcn.com/post/la-depreciaci%C3%B3n-de-las-cookies-de-terceros-en-google-ads-c%C3%B3mo-prepararse-para-el-futuro
https://www.xataka.com/basics/como-configurar-tu-cuenta-google-para-proteger-al-maximo-tu-privacidad
https://www.youtube.com/watch?v=8UODzF_p4VI
https://www.youtube.com/watch?v=EnHK9APdGlI