Privacidad en la navegación web
Privacidad en la navegación web

Cómo proteger la privacidad en la navegación web

Cada vez que navegamos por Internet, dejamos un rastro de datos que puede ser utilizado por empresas, anunciantes e incluso ciberdelincuentes. El navegador web es una de las herramientas más utilizadas y, por lo tanto, uno de los servicios principales que utilizan terceras empresas para recabar información sobre nosotros. Proteger nuestra privacidad es importante si queremos proteger nuestra información personal, evitar que nos discriminen (mostrándonos precios más elevados o servicios distintos) o, simplemente, preservar nuestra intimidad. Veamos cómo proteger la privacidad en la navegación web.

Cada clic que damos y cada sitio que visitamos pueden ser rastreados por terceros. Nuestra información personal se ha convertido en un bien valioso que muchos desean para poder comerciar con ellos. Los navegadores web son la puerta de entrada a internet, pero también pueden ser una fuente de vulnerabilidad si no están configurados adecuadamente. Los navegadores pueden recopilar una gran cantidad de información sobre nuestros hábitos de navegación, preferencias y datos personales.

En este contenido explicamos los riesgos de la navegación web y cómo se puede elegir el navegador adecuado o la configuración correcta para evitarlos.

Por qué proteger la privacidad

La mayoría de los usuarios no le dan importancia al hecho de que terceras empresas recopilen datos sobre su comportamiento en Internet. No obstante, lo cierto es que estos datos tienen un alto valor para quien sabe utilizarlos. Por ejemplo, los datos son la base de la publicidad y empresas como Google o Facebook viven de eso. Por otro lado, se dice que un perfil completo de un usuario puede alcanzar los mil euros en el mercado negro de internet, en la llamada web oscura (dark web).

Por qué proteger la privacidad en la navegación web
Por qué proteger la privacidad en la navegación web

Ceder datos personales puede ser utilizado para ofrecernos servicios más personalizados y fáciles de usar, pero también podrían tener otras finalidades. Las principales razones por las que es importante proteger nuestra privacidad al navegar por internet son las siguientes:

  1. Protección de la información personal: Nuestros datos personales, como nombre, dirección, número de teléfono o datos financieros, pueden ser utilizados malintencionadamente si caen en manos equivocadas. Proteger la privacidad ayuda a evitar delitos como fraudes o estafas y, muy especialmente, la suplantación de identidad.
  2. Seguridad: Mantener nuestra información privada reduce el riesgo de ser objetivo de ciberataques, phishing y otros tipos de amenazas en línea.
  3. Libertad y autonomía: El saberse vigilado o rastreado pueden coartar nuestra libertad de expresión o nuestro comportamiento en Internet. Si nos sentimos seguros, podremos actuar en internet sin temor.
  4. Discriminación: Los datos personales pueden ser usados para discriminarnos en base a preferencias políticas, creencias religiosas o estado de salud. Proteger nuestra privacidad previene el uso indebido de esta información.
  5. Control de la publicidad: Al proteger nuestra privacidad, podemos reducir la cantidad de publicidad dirigida y evitar que las empresas utilicen nuestro comportamiento en línea para influir en nuestras decisiones de compra.
  6. Preservación de la intimidad: Nuestra privacidad es un derecho fundamental que protege la intimidad de nuestras comunicaciones y actividades personales.

En definitiva, proteger nuestra privacidad mientras utilizamos internet es esencial para mantener el control sobre nuestra información personal, prevenir diversos tipos de delitos, y preservar nuestra libertad y autonomía.

Para hacerse una idea, si desea saber lo que sabe Google sobre nosotros, consulte este artículo: Qué sabe Google sobre mi

Proteger la navegación web

Toda la información que circula por la red es susceptible de ser vista por terceras personas a menos que se utilicen medidas de seguridad. La medida de seguridad más extendida es el empleo de una conexión segura (https://). Cuando se establece una conexión segura, ninguna persona o sistema distintos del origen y destino de la información puede tener acceso a la misma, ni modificarla de ninguna forma. No obstante, el servidor o el propio navegador sí puede registrar esta actividad y facilitársela a terceros.

Un navegador es un programa complejo. Frecuentemente los usuarios nos conformamos con instalar el navegador y utilizarlo tal cual. Ciertamente esto es más que suficiente en la mayoría de los casos. No obstante, si nos preocupa la privacidad, la velocidad o la estética, hacer algunos cambios en la configuración puede sernos de gran ayuda.

Las posibilidades de configuración de un navegador son muy amplias. Van desde limitar que terceros puedan registrar nuestros datos de navegación, hasta modificar la estética, definir los servicios por defecto o las opciones de navegabilidad. Para acceder a las opciones de configuración se debe seleccionar el botón de configuración que, generalmente, suele estar representado por tres puntos.

Si nos ceñimos a las opciones relacionadas con la privacidad y seguridad de la navegación debemos fijarnos especialmente en los siguientes conceptos:

  • Memoria caché.
  • Historial de navegación.
  • Autocompletar.
  • Cookies.
  • VPN.
  • Navegación privada.
  • Modo no rastrear
  • WebRTC
Protección de la navegación web
Protección de la navegación web

Desgraciadamente, no todos los navegadores admiten las mismas opciones de configuración. Mientras que algunos se centrar en ofrecer un servicio rápido y sencillo y limitan las configuraciones complejas, otros prefieren ofrecer un panorama completo de opciones. Encontrar cómo configurar un navegador no suele ser complicado. Basta con acceder a la configuración y explorar sus opciones. Aunque le lleve un tiempo, merecerá la pena.

Veamos ahora con detalle el significado de los conceptos anteriores.

Qué es la memoria caché

La memoria caché es un tipo de memoria rápida que almacena datos temporalmente de forma local para permitir un acceso inmediato a la misma las siguientes veces que se accede a esta información. Por tanto, la memoria caché es un componente clave de los navegadores para mejorar su rendimiento.

La primera vez que el usuario solicita una página de Internet, el navegador la recupera de la red y, además de mostrarla en pantalla, la guarda en el disco duro en lo que se conoce como Archivos temporales de Internet o memoria caché. A partir de aquí, cuando el usuario solicita esta página de nuevo, al comprobar el navegador que la página está en la memoria caché, la recupera de ahí sin hacer uso de la red. Si la página no está en la memoria caché, el navegador accede a la red para bajarla.

Si el usuario utiliza los botones Anterior, Siguiente o elige una página del historial, el navegador no hace ninguna comprobación en la red, sino que simplemente recupera la página de la memoria caché.

Las páginas webs guardadas en la caché contienen toda la información de la página, incluidos los gráficos. Esto quiere decir que las páginas guardadas en la caché pueden ser vistas completamente sin necesidad de estar conectados a Internet. Todas las páginas contenidas en el historial suelen estar contenidas en la caché y, por tanto, están disponibles sin conexión.

También se puede acceder sin conexión a cualquier enlace marcado como visitado (enlaces de color morado) ya que las páginas de estos enlaces están en el historial.

Como sabemos, Internet es algo dinámico, y es posible que la información de una página web cambie sin que se refleje dicho cambio en la copia de la página guardada en nuestra caché. Para evitar esto, existe la posibilidad de actualizar la información de las páginas webs de la caché en base a distintos criterios.

Los navegadores disponen de dos tipos de memoria caché: caché de RAM y caché de disco. Cuando se accede a una página de la red, ésta se guarda en ambas. Mientras el navegador está trabajando con la página, la conserva almacenada en la caché de RAM. Sin embargo, cuando el navegador deja de trabajar con esa página la elimina de su caché de RAM, aunque la conserva en la caché del disco. Aunque se cierre el programa navegador, la información permanece en la caché del disco.

Memoria caché
Memoria caché

Los navegadores tienen configurado el máximo espacio que deben utilizar para la caché de disco. Este tamaño máximo puede ser modificado por el usuario para mejorar su efectividad. No cabe duda de que cuanto más grande sea la memoria caché, más rápido puede responder el navegador a las peticiones del usuario. Sin embargo, también es cierto que dedicar demasiado espacio a la caché va en detrimento de las otras aplicaciones que se ejecutan en el dispositivo.

Por último, la memoria caché puede borrarse. Esto es útil si, por ejemplo, se desea liberar espacio en el disco duro o borrar las huellas de la navegación.

Historial de navegación

El historial de navegación de un navegador web es un registro de las páginas web que vamos visitando. Conforme vamos navegando de una a otra página, el navegador guarda automáticamente una lista cronológica de los sitios webs visitados, incluyendo la fecha y la hora.

Los usuarios podemos acceder fácilmente a nuestro historial a través de las opciones del navegador. Los botones Ctrl+H suele ser una forma directa de acceder al historial. Las direcciones del historial las utiliza el navegador para sugerir y completar las URL que introducimos, así como para permitirnos seleccionar la página anterior o siguiente.

El historial se almacena localmente en nuestro dispositivo, por lo que, si un tercero accede a él, podría vulnerar nuestra privacidad. Para evitarlo, los navegadores web pueden configurarse para no guardar el historial o para borrarlo al cerrar el navegador, entre otras opciones. Por otro lado, en cualquier momento podemos eliminar el historial que pudiera estar guardado con anterioridad.

Borrar el historial de navegación
Borrar el historial de navegación

Si el dispositivo que utilizamos es de uso personal con limitación del acceso, el historial no suele ser un problema. Si, por el contrario, se trata de un terminal compartido o de acceso público, la correcta gestión del historial se vuelve más relevante. Dicho de otra forma, aunque el historial de navegación es una herramienta útil para recordar sitios visitados, recuperar información y mejorar la experiencia de navegación, hay que tener en cuenta que requiere una gestión cuidadosa para proteger nuestra privacidad.

Opción autocompletar

En Internet resulta habitual tener que introducir datos personales o datos de acceso a determinadas páginas. Cuando realizamos esta operación de forma reiterada, el teclear una y otra vez los mismos datos se convierte en una tarea tediosa. Pues bien, para evitar esto, los navegadores incluyen la función Autocompletar. A esta función también se la conoce por Gestor de contenidos, Gestor de formularios o Autorrellenar.

Cuando se tiene habilitada esta función, si el navegador detecta que se empieza a introducir un dato en un campo, a medida que vamos escribiendo, el propio navegador sugiere las posibles coincidencias con datos tecleados en ocasiones anteriores. Esto quiere decir que, después de introducir el primer o segundo carácter, ya podríamos completar el resto de la palabra o frase simplemente eligiendo la opción correcta dentro de las sugerencias del navegador.

Las informaciones utilizadas para las sugerencias proceden de datos que hemos introducido con anterioridad. Estos datos son almacenados en nuestro dispositivo de forma cifrada para proteger el carácter privado que tienen. Los sitios webs no pueden tener acceso a los datos cifrados origen de las sugerencias, sólo tienen acceso a la información que nosotros introducimos expresamente en el formulario.

Aunque la información esté cifrada, lo cierto es que el terminal contiene datos personales susceptibles de ser vulnerados. Los navegadores permiten configurar las características de autocompletar para poder guardar y sugerir exclusivamente la información que deseemos, o incluso, no hacer uso de esta opción.

Funcionamiento de las cookies
Funcionamiento de las cookies

Cookies

Algunos servidores webs guardan un pequeño archivo de texto en el disco duro del usuario. A este archivo se le conoce con el nombre de cookie (galleta). Gracias a la existencia de este archivo, el servidor puede identificarnos como usuarios cada vez que accedemos a sus páginas. También puede guardar información sobre los contenidos que hemos visitado o las cosas que hemos hecho (petición de información, compras, etc.).

Con toda esta información, el servidor puede elaborar un perfil de cada usuario y presentarnos a cada uno de nosotros aquella información que estime que nos pueda interesar. Por ejemplo, si accedimos a una web de una compañía aérea y nos interesamos por los viajes al Caribe, la próxima vez que accedamos a este web podría mostrarnos directamente las ofertas de viajes al Caribe de forma destacada.

Hay que tener claro dos cosas: primero, que las cookies se guardan en nuestro dispositivo de usuario y, por tanto, podemos borrarlas cuando lo deseemos. Segundo, que lo único que el servidor web almacena en la cookie es información sobre las páginas que hemos visitado en ese servidor, así como los datos que hayamos facilitado directamente (nombre, etc.). Esto quiere decir que, a través de las cookies, el servidor no tiene acceso a la dirección de correo o a cualquier otro dato personal a menos que se lo hayamos facilitado directamente.

Por supuesto, si no nos interesa que quede ninguna constancia de nuestro paso por el servidor, se puede impedir que el navegador acepte crear las cookies o se pueden borrar al terminar de usar el servicio web.

Qué es una VPN

VPN son las siglas de Virtual Private Network o red privada virtual. Se trata de una herramienta que permite proteger nuestra conexión mientras navegamos por internet, cifrando el tráfico y ocultando nuestra dirección IP real. El servicio VPN establece una conexión cifrada entre nuestro navegador y el servidor VPN. A partir de aquí, cualquier actividad que hagamos en el navegador es como si la estuviéramos haciende desde el servidor VPN. Por ejemplo, podremos navegar con una IP distinta a la de nuestra localización. Por otro lado, al estar cifrada la comunicación entre nuestro dispositivo y el servidor VPN, nuestras comunicaciones no podrán ser observadas por ningún intermediario, como el proveedor de acceso a internet (ISP).

Al usar una VPN en nuestro navegador web, conseguimos los siguientes beneficios:

  • Navegación anónima. Ni nuestro proveedor de acceso a internet ni otros terceros podrán ver los sitios que visitamos.
  • Privacidad en redes públicas. Al utilizar redes Wifi públicas, las comunicaciones podrían ser vigiladas por terceros (hackers, curiosos, etc.). Con una conexión VPN el tráfico online es invisible para ellos.
  • Posibilidad de utilizar IP de otros países. Esto evita las posibles restricciones geográficas y permite acceder a contenido bloqueado para nuestra localización real. Por ejemplo, si viajamos, podríamos seguir utilizando una IP de nuestro país de origen.
  • Prevención del rastreo y la recopilación de datos por parte de anunciantes o sitios web. Por ejemplo, algunos sitios web utilizan nuestra ubicación y las cookies para adaptar los precios de sus productos o servicios.
Funcionamiento de VPN
Funcionamiento de VPN

Los navegadores suelen tener incorporado el software cliente de VPN necesario para establecer este tipo de conexiones. Algunos de ellos ofrecen este servicio de forma gratuita, aunque limitada. Adicionalmente, siempre se puede contactar con un proveedor de VPN y configurar sus datos en el navegador. Por otro lado, la configuración del servicio VPN se puede hacer también en el router de la red. En este caso, todos los dispositivos de la red estarían protegidos.

Navegación privada o modo incognito

La navegación privada, también conocida como modo incógnito, es una función de los navegadores web que puede activarse para crear una sesión temporal de navegación con ciertas características de privacidad. Esto es, cuando se utiliza el modo de navegación privada:

  1. No se guarda el historial de navegación en el dispositivo.
  2. No se almacenan las cookies una vez cerrada la sesión.
  3. No se guardan los datos introducidos en formularios web.
  4. No se almacena la información de la caché web.
  5. No se recuerdan las contraseñas o inicios de sesión.

Estas características las hacen muy apropiadas para determinados usos. No obstante, es importante entender que la navegación privada tiene limitaciones y no proporciona un anonimato completo. Por ejemplo:

  1. No oculta la dirección IP del usuario.
  2. No impide que los sitios web visitados registren la actividad del usuario.
  3. No evita el seguimiento por parte del proveedor de servicios de internet (ISP).
  4. No protege contra el malware o software espía.

En resumen, la navegación privada principalmente evita que se almacene información de la sesión en el dispositivo local, pero no impide completamente el seguimiento por parte de terceros o por los sitios web visitados.

Modo incognito de Google Chrome
Modo incognito de Google Chrome

Modo no rastrear

El modo no rastrear (Do not track) de los navegadores web es una función diseñada para mejorar la privacidad del usuario al navegar por internet. Cuando se activa, el navegador agrega una indicación (llamada DNT:1) a sus comunicaciones con el servidor web para advertirle de que el usuario no desea ser rastreado. En teoría, al recibir esta indicación, el servicio web al que nos conectamos y, por ende, sus servicios asociados de análisis, de servicios publicitarios, etc, deberían desactivar sus opciones de seguimiento de la actividad de este usuario individual.

La idea detrás de esta opción es prevenir el rastreo no deseado por parte de servicios web a los que el usuario no se conecta directamente. Por ejemplo, servicios de análisis de tráfico, se publicidad o de plataformas sociales. Al activar esta opción, se intenta limitar la cantidad de datos que los sitios web pueden recopilar sobre el comportamiento de navegación del usuario, dificultando que las empresas creen perfiles del usuario para mostrar publicidad personalizada.

Sin embargo, es crucial entender que la efectividad del modo no rastrear depende de que los sitios web y sus servicios asociados respeten esta solicitud, lo cual no siempre ocurre. Por lo tanto, aunque puede mejorar la privacidad, no garantiza un anonimato completo ni previene todo tipo de seguimiento en línea.

WebRTC

La tecnología WebRTC (Web Real-Time Communication) permite comunicaciones directas en tiempo real entre navegadores web de dos o más usuarios. Se trata de conexiones punto a punto entre navegadores, sin necesidad de servidores intermedios. WebRTC se utiliza fundamentalmente para establecer audio o videoconferencias, así como para compartir datos entre navegadores. La mayoría de los navegadores, como Chrome, Firefox, Opera o Edge admiten este tipo de comunicaciones.

En la teoría WebRTC puede parecer un protocolo muy simple y útil, sin embargo, su sencillez esconde varios problemas de privacidad. Si bien es cierto que WebRTC cifra las comunicaciones y permite controlar los permisos de acceso a las cámaras y micrófonos, no es menos cierto que, desgraciadamente, puede revelar la dirección IP real del usuario, incluso usando una VPN, y puede compartir información sobre la configuración de la red local.

La manera de protegerse frente a esta debilidad es deshabilitar WebRTC en los navegadores. Algunos navegadores ofrecen la opción de deshabilitación desde los ajustes, mientras que otros necesitan instalar una extensión para conseguir deshabilitar WebRTC.

Logos de distintos navegadores web
Logos de distintos navegadores web

Elegir el navegador web adecuado

Si le preocupa su privacidad cuando navega por internet, una de las elecciones principales en la que debe poner interés es elegir un navegador web adecuado. Cada navegador tiene sus propios niveles de rastreo, recopilación de datos y opciones de configuración. Mientras que algunos navegadores están diseñados para recopilar información y mejorar la personalización de los servicios (como Google Chrome o Microsoft Edge), otros priorizan la privacidad y minimizan la exposición a rastreadores (como Firefox, Brave o Tor).

Las diferencias en privacidad entre los distintos navegadores dependen, básicamente, de los siguientes factores:

  • Recopilación de datos. Hay navegadores que recopilan información sobre las búsquedas, el historial de navegación o la ubicación para personalizar anuncios y mejorar la experiencia del usuario.
  • Bloqueo de rastreadores. Algunos navegadores bloquean automáticamente anuncios y rastreadores, mientras que otros permiten que estos operen libremente.
  • Opciones de configuración. Los navegadores más enfocados a la privacidad ofrecen controles detallados para ajustar distintos niveles de seguridad, mientras que otros limitan sus opciones de configuraciones o las hacen poco accesibles.
  • Código abierto vs. propietario. Los navegadores de código abierto permiten auditorías independientes de seguridad, mientras que los navegadores propietarios, independientemente de lo que parezca, podrían estar recopilando datos sin que se sepa o de forma poco transparente.

Si es un usuario preocupado por la privacidad, no se conforme con lo que tiene, busque un navegador distinto. En el mercado existen muchas opciones. Por ejemplo, Firefox ofrece configuraciones avanzadas para ajustar la privacidad y el control de cookies y de rastreadores. Si busca el total anonimato, puede probar Tor Browser. Este navegador ocultar la identidad y evita los rastreos a nivel de IP.

Si no le importa experimentar, existen otros muchos navegadores (Opera, Brave, etc). Además, como el resto de tecnologías de internet, la navegación web también evoluciona, por lo que siempre viene bien estar al tanto de las novedades.

Ejemplos de navegadores web en relación con su nivel de privacidad
Ejemplos de navegadores web en relación con su nivel de privacidad

Configuración avanzada de privacidad

No todos los usuarios tienen las mismas prioridades en cuanto a la privacidad. De hecho, la mayoría prioriza la comodidad. Esto es, se conforma con un navegador compatible con la mayoría de los servicios web, que no de problemas y en el que no haya que hacer nada. Si este es su caso, su navegador es Google Chrome o Edge. No obstante, aún con estos navegadores, puede mejorar su privacidad configurando determinadas limitaciones.

En cualquier caso, para usuarios que quieren ir un paso más allá, estas configuraciones les pueden ser de interés:

  • Eliminar cookies. Configurar el navegador para eliminar cookies automáticamente al cerrar sesión. Si su uso de internet se lo permite, también puede bloquearlas.
  • Historial de navegación. El desactivar el guardado del historial de navegación evita que el navegador almacene un registro de los sitios web visitados. Esto reduce el riesgo de que otros usuarios del dispositivo accedan a su historial.
  • VPN. Si tiene una alta preocupación por la privacidad, puede usar una VPN para ocultar su IP y cifrar la conexión.
  • DNS seguro. Se trata de habilitar un DNS seguro en la configuración del navegador (DNS-over-HTTPS). Esto cifra las solicitudes de DNS para evitar que los proveedores de internet vean qué sitios se visita.
  • Limitar permisos. Revisar los permisos de sitios web para restringir el acceso a la ubicación, cámara o micrófono.
  • Desactivar WebRTC. El protocolo WebRTC puede filtrar su dirección IP real. Esto se puede evitar desactivándolo. Si no es posible, hay extensiones, como «WebRTC Leak Prevent» para hacerlo.
  • Extensiones de bloqueo. Si su navegador no permite bloquear alguna de las opciones de bloqueo anteriores, puede instalar extensiones en el navegador que hagan este trabajo. Por ejemplo, en el caso de Chrome, uBlock Origin es un bloqueador de anuncios eficiente que también impide rastreadores y mejora la velocidad de carga de páginas o Privacy Badger bloquea automáticamente a rastreadores invisibles. En el caso de Microsoft Edge, DuckDuckGo Privacy Essentials bloquea rastreadores ocultos y te ofrece calificaciones de privacidad de los sitios web que visitas o Adblock Plus elimina anuncios intrusivos y ayuda a proteger contra malware. Por último, en el caso de Mozilla Firefox, NoScript Security Suite te da control total sobre qué scripts se ejecutan en los sitios que visitas o Facebook Container aísla tu actividad en Facebook del resto de tu navegación para limitar el seguimiento y la publicidad dirigida.

Los motores de búsqueda como Google rastrean y almacenan nuestras búsquedas para mejorar su conocimiento sobre nosotros. Si recela de su privacidad, puede utilizar otros buscadores menos invasivos. Por ejemplo, DuckDuckGo No rastrea a los usuarios, Startpage proporciona los resultados de Google, pero sin rastreo, o Searx es un motor de búsqueda de código abierto y centrado en la privacidad. Se puede ir a la configuración del navegador y seleccionar uno de los anteriores como predeterminado, o cualquier otro.

Conclusiones

Como se ha podido comprobar, navegar por Internet es una actividad que continuamente está recabando información sobre los usuarios. De hecho, empresas como Google obtienen sus beneficios gracias a esto. A pesar de esto, debemos entender que la privacidad en Internet es un derecho. El problema es que no siempre es fácil ejercerlo.

Si le preocupa su privacidad, lo primero que tiene que hacer es elegir el navegador adecuado. Mientras algunos recopilan grandes cantidades de datos, otros están diseñados específicamente para minimizar el rastreo y mejorar la seguridad. En cualquier caso, todos los navegadores pueden ser personalizados. Con las configuraciones adecuadas, las herramientas correctas y un poco de atención, se podrá navegar por Internet con una mayor seguridad y tranquilidad.

Por último, hay que recordar que la privacidad es un proceso continuo. Esto quiere decir que hay que revisar y ajustar nuestra configuración regularmente. La privacidad no es algo que se configure una vez y se olvide, hay que actualizar el navegador y las extensiones, evitar extensiones no verificadas y revisar periódicamente los ajustes.

En definitiva, con estos ajustes y herramientas, podrás navegar por internet con mayor tranquilidad, sin comprometer tu privacidad y reduciendo la exposición a rastreadores y amenazas en línea.

Más información sobre el tema

En este artículo se ha abordado el tema de la privacidad de la navegación web de una forma resumida. La idea era dar una idea clara de lo que es y cómo abordarlo. Espero que le haya resultado de interés. Si busca inspiración o simplemente le interesan estos temas, en este blog se dispone de otros muchos contenidos relacionados. Por favor, utilice el buscador de contenidos que tenemos en la cabecera.

Por otro lado, estos son algunos otros artículos que pueden ser de interés:

REF: INET-PG132

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *